martes, 29 de noviembre de 2016

ULCERAS GÁSTRICAS Y COLITIS.

ULCERAS GASTRICAS Y COLITIS.


ULCERA GÁSTRICA.


CONCEPTO.
También conocidas como ulceras pépticas; es una herida profunda en una zona de la mucosa del estómago o el intestino, se puede presentar en uno solo o en ambos.
Normalmente, el revestimiento del estómago y del intestino delgado puede protegerse contra los ácidos fuertes del estómago. Si este revestimiento se rompe, el resultado puede ser:
Tejido hinchado e inflamado llamado gastritis
Una úlcera


ETIOLOGIA.
      Entre las causas más comunes de una úlcera gástrica se encuentran las siguientes:
      Una elevada producción de ácidos estomacales.
      Una alteración de los movimientos del estómago.
      Presencia de la bacteria Helicobacter pylori en el estómago.
      La toma de determinados medicamentos como, por ejemplo, los antiinflamatorios no esteroideos, el ácido acetilsalicílico o los corticosteroides.
      El estrés.
      El síndrome de Zollinger Ellison, una enfermedad que segrega altos niveles de la hormona gastrina.



FISIOPATOLÓGICA.
En este padecimiento debilita la resistencia de la mucosa gástrica debido a la presencia de ácido, lo cual agrava el dolor y los síntomas de los pacientes, incluso cuando la resistencia de la mucosa es insuficiente, las cantidades normales de ácido o incluso las menores a las normales pueden agravar los síntomas.
De esto modo, la úlcera péptica es resultado de un desequilibrio entre los factores defensivos y agresivos del sistema digestivo; ya que un adecuado flujo sanguíneo y la producción de moco garantizan la integridad de la mucosa gástrica, pero si aumenta la acción del ácido sobre la mucosa o disminuyen los mecanismos protectores, surge la úlcera.
La secreción ácida es estimulada por la gastrina y por las fibras vágales postganglionares cuyo mediador químico es una molécula llamada acetilcolina que actúa con neurotransmisor de impulsos nerviosos. En este proceso, también es importante el papel de la pepsina, enzima que interviene en la digestión de las proteínas, la cual se ha demostrado que incrementa el efecto del ácido.
La fisiopatología de la úlcera péptica se compone  de la siguiente forma: tras una infección aguda  por H pylori cuya duración sea extensiva el paciente entra en una fase de gastritis crónica que afecta particularmente al antro gástrico, respetando la zona secretora.
Por lo general, este tipo de gastritis crónica afecta al paciente de forma leve o moderada, progresando lentamente, aunque dicha progresión puede acelerarse con la toma de ciertos medicamentos anti secretores.
Como consecuencia directa o indirecta de esta gastritis  se produce una hipergastrinemia lo estimula aún más la secreción de ácido, lo que provoca más molestias en el paciente.
Esta hipersecreción de ácido produce inflamación, lo que permite que la infección bacteriana continúe incrementando sus síntomas  y alterando el mecanismo regulador del control de acidez estomacal.
Lo cual provoca que el paciente no sienta alivio de ninguno de sus síntomas, lo que  a su vez disminuye su calidad de vida y su estado de salud en general.


CUADRO CLINICO.
      Es posible que las úlceras pequeñas no causen ningún síntoma. Algunas úlceras pueden provocar sangrado serio.
      El dolor abdominal es un síntoma común que puede diferir de una persona a otra y algunas no lo sienten.
      Otros síntomas incluyen:
      Sensación de llenura y problemas para beber la cantidad habitual de líquido
      Hambre y una sensación de vacío en el estómago, a menudo de 1 a 3 horas después de una comida
      Náuseas leves que pueden desaparecer con el vómito
      Dolor o molestia en la parte superior del abdomen
      Dolor en la parte alta del estómago que lo despierta en la noche
      Otros posibles síntomas incluyen:
      Heces negras y pegajosas o con sangre
      Dolor torácico
      Fatiga
      Vómitos, posiblemente con sangre
      Pérdida de peso


DIAGNOSTICO.
Para el diagnóstico de una úlcera de estómago, por lo general, el médico pregunta al paciente, en primer lugar, sobre sus dolores, recibiendo así indicios sobre la enfermedad. A continuación, palpa la zona del epigastrio, algo doloroso para la mayoría de los pacientes con úlcera gástrica. Un análisis de sangre y, en caso necesario, una ecografía, pueden reforzar el diagnóstico. Pero en última instancia, únicamente una gastroscopia puede asegurar el diagnóstico de úlcera de estómago.
      Endoscopia: Es un examen para revisar el revestimiento del esófago, el estómago y la primera parte del intestino delgado.
      Se hace con una pequeña cámara, que se introduce por la garganta
      Gastroscopia: El médico puede examinar directamente la mucosa del estómago y observarlo detalladamente para descubrir directamente una posible úlcera gástrica. Durante el análisis también puede tomar muestras del tejido; permite diferenciar entre una gastritis, una úlcera gástrica y cáncer de estómago.
      Otros exámenes que le pueden practicar incluyen:
      Examen de hemoglobina en la sangre para verificar si hay anemia.
      Examen de sangre oculta en heces para verificar si hay sangre en las heces.
      Algunas veces se puede necesitar un examen llamado tránsito esofagogastroduodenal. Se toma una serie de radiografías después de que usted bebe una sustancia espesa llamada bario. Este examen no requiere sedantes.


TRATAMIENTO.
      Con el fin de que la úlcera sane y para reducir la probabilidad de que reaparezca, se darán medicamentos para:
      Destruir la bacteria H pylori (si está presente).
      Reducir los niveles de ácido en el estómago.
      Dos antibióticos diferentes para eliminar la H pylori
      Inhibidores de la bomba de protones, como omeprazol (Prilosec), lansoprazol (Prevacid) o esomeprazol (Nexium).
      El bismuto (principal ingrediente en Pepto-Bismol) se puede agregar para ayudar a destruir las bacterias.
      Otros medicamentos empleados para las úlceras son:
      Misoprostol, un fármaco que puede ayudar a prevenir úlceras en personas que toman AINE de manera regular
      Medicamentos que protegen el revestimiento del tejido (como sucralfato)
      Si una úlcera péptica sangra mucho, se puede necesitar una EGD para detener el sangrado. Los métodos empleados para detener el sangrado incluyen:
      Inyectar un medicamento en la úlcera
      Colocar ganchos metálicos a la úlcera
      Se puede requerir cirugía si:
      El sangrado no se puede detener con una EGD

      La úlcera ha causado una ruptura


Resultado de imagen para ulcera gastrica  Resultado de imagen para ulcera gastrica

Resultado de imagen para ulcera gastrica  Resultado de imagen para ulcera gastrica SINTOMAS

Resultado de imagen para ulcera gastrica DIAGNOSTICO  Resultado de imagen para ulcera gastrica DIAGNOSTICO


Resultado de imagen para ulcera gastrica DIAGNOSTICO  Resultado de imagen para ulcera gastrica TRATAMIENTO

Resultado de imagen para ulcera gastrica TRATAMIENTO 




COLITIS ULCERICAS.


CONCEPTO.
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL (EII)
La colitis ulcerosa (CU) es una patología de tipo inflamatorio, crónica y que afecta al colon. La inflamación puede afectar a la mucosa y submucosa del colon y suele aparecer de forma continua. La zona más frecuentemente implicada es el recto y la parte final del colon.
Es una enfermedad que suele afectar a personas jóvenes, entre los 15-30 años, aunque puede aparecer a cualquier edad.
Está enfermedad puede provocar una reacción inmunológica exagerada ante determinados estímulos ambientales en pacientes con predisposición genética. No es una enfermedad hereditaria, aunque familiares directos de un paciente tienen una mayor predisposición a padecerla


ETIOLOGIA.
La enfermedad inflamatoria intestinal es una enfermedad de causa desconocida. No es una enfermedad infecciosa ni tampoco hereditaria. Se piensa que un agente inicial desconocido (microbios, virus, componentes de la dieta, tabaco, medicamentos antiinflamatorios no Esteroideos, etc.) pone en marcha una serie de cambios inflamatorios en el intestino, que son anormalmente intensos y que pueden aparecer en personas que están genéticamente predispuesta.


FISIOPATOLOGIA.
La fisiopatología de las EII es compleja y su etiología, hasta el momento, se desconoce. Sin embargo, muchos estudios demuestran con claridad que existe una predisposición genética sumado a un medio ambiente favorable. Por otra parte, en métodos experimentales en modelos murinos se ha demostrado que hay una alteración de la permeabilidad intestinal. Además, se sabe que la respuesta inflamatoria es anormal y que ocurre una pérdida de tolerancia y alteración del sistema inmune autónomo.
Una serie de factores ambientales pueden tener un rol en el inicio de la enfermedad en pacientes con una predisposición genética.



CUADRO CLINICO.
Las manifestaciones más frecuentes son las intestinales, y dependen de la localización y de las complicaciones
      Diarrea: Es uno de los síntomas principales. Se relaciona con la gravedad de la enfermedad
      Dolor abdominal: No es muy frecuente
      Rectorragia
      Tenesmo: Urgencia, sensación de evacuación incompleta.
      Pérdida de peso: Especialmente en brotes graves, por disminución de la ingesta y pérdida de proteínas
      Anemia: Por pérdida de hierro con los sangrados
      Cansancio y fatiga Anorexia
      Fiebre
      Aparecen manifestaciones extraintestinales aproximadamente en el 10% de los pacientes con CU (II) • En articulaciones: artritis periférica oligoarticular o poliarticular, espondiloartropatía
• En piel: pioderma gangrenoso, eritema nodoso, aftas
• En ojos: uveítis, episcleritis
• En hígado: colangitis esclerosante primaria



DIAGNOSTICO.
      Pruebas endoscópicas: Son pruebas que visualizan el interior de cavidades u órganos huecos del cuerpo.
      En la CU, como afecta solo a colon, las pruebas más utilizadas son:
      Colonoscopia: Se introduce un endoscopio flexible por el  ano, con una luz en su extremo. Sirve para visualizar la mucosa y obtener biopsias del colon
• Se debe evitar hacerla del colon completo durante un brote severo por el riesgo de perforación intestinal 
• Requiere la limpieza previa del intestino con soluciones evacuantes
Radiografía abdominal
• Es útil para diagnosticar el megacolon tóxico
• No requiere una preparación especial
·         TAC o escáner
·         Enema opaco
• Identifica complicaciones, como estenosis  o fístulas
• Exposición a radiación
• Consiste en introducir un contraste de bario en el colon por el ano mediante un enema y realizar diferentes radiografías 


TRATAMIENTO.



TRATAMIENTOS.
QUE HACEN.
CUANDO SE USAN
salicilatos
Sulfasalazina
mesalazina
Antiinflamatorios de efecto local en la mucosa intestinal.
En brotes leves o moderados y como tratamiento de mantenimiento de la remisión
Corticoesteroides.
Prednisona
Prednisolona
Metilprednisolona
Beclometasona
Hidrocortisona
budesonida
Potente efecto antiinflamatorio
En el brote durante un periodo limitado de tiempo y nunca para mantener la remisión
Inmunomo-duladores
Tiopurinas
cidosporina
Inhibe la respuesta inmune alterada por la enfermedad
En casos de CU más graves y para mantener la remisión de la enfermedad
biológicos
Adalimumab
infliximab
Modifican de forma selectiva el sistema inmunitario, actuando frente a la molécula llamada TNF
En algunos casos de brotes graves y para mantener la remisión de la enfermedad en pacientes que no responden a inmunosupresores.





Resultado de imagen para colitis ulcerosa  Resultado de imagen para colitis ulcerosa

Resultado de imagen para colitis ulcerosa     Resultado de imagen para colitis ulcerosa


Resultado de imagen para colitis ulcerosa sintomas       Resultado de imagen para colitis ulcerosa diagnostico

Resultado de imagen para colitis ulcerosa diagnostico  Resultado de imagen para colitis ulcerosa tratamiento

Resultado de imagen para colitis ulcerosa tratamiento  Resultado de imagen para colitis ulcerosa tratamiento




REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

       
http://www.ua-cc.org/phocadownloadpap/colitis-ulcerosa.pdf






No hay comentarios.:

Publicar un comentario