martes, 29 de noviembre de 2016

CLASIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS POR SISTEMAS: SISTEMA CARDIOVASCULAR, SISTEMA NERVIOSO Y SISTEMA ENDOCRINO.

SISTEMA CARDIOVASCULAR, SISTEMA NERVIOSO Y SISTEMA GENITOURINARIO.


SISTEMA CARDIOVASCULAR.


BETAMETILDIGOXINA: 
PRESENTACIÓN: Lanitop tab de 0.1 mg , gotas 1ml =45 gotas =0.6 mg ,amp =0.2 mg

MECANISMO DE ACCIÓN: Los glucósidos cardiacos poseen un núcleo asteroideo, un anillo lacónico y un ester o glucósido. El grupo tiroideo y la porción lactona comprenden la porción génica. Los glucósidos cardiacos con frecuencia reciben el nombre de digital debido a que varios de ellos proviene de una planta Digitalis(dedalera)La dogoxina es el fármaco prototipo y la digoxina se extrae de la digital .La uabaina, glucosida de acción corta proviene de una planta tropical .Los digitalicos por acción directa aumentan la fuerza y velocidad de contracción sistólica del miocardio o( acción inotrópica positiva)del  periodo refractario del nodo AV y de la resistencia periférica .En dosis  altas por vía del simpático (desde el SNC a corazón y nervios periféricos ) aumenta la frecuencia auricular y ventricular Inhiben la bomba Na+/K+ ATPasa de la membrana celular, inhibición que provoca amento de la concentración de Na+ intracelular lo cual altera el intercambio sodio calcio de modo que se entre menos calcio a la célula .El calcio intracelular elevado se almacena en el retículo sarcoplasmatico y cuando se libera incrementando la fuerza de contracción .

CLOPIDOGREL:PRESENTACION: 
Plavix  grag 75 mg

MECANISMO DE ACCIÓN: Bloquea la regeneración de la vitamina k reducida induciendo asi un estado de deficiencia funcional de esta vitamina que es necesaria para la carboxiliacion de residuos de ácido glutamico para poder asi los factores II VII IX X  y las proteínas C y 5 adquirir la capacidad coagulante
 
MONONITRATO DE ISOSORBIDE
PRESENTACIÓN :Cardadol SR50mg.aerosol 

MECANISMO DE ACCIÓN: Los nitratos después de entra en la pared de los vasos son convertidos en óxido nítrico; este proceso requiere grupos sulhidrilos. Los nitrosotioles o el óxido nítrico estimulan la guanilato ciclasa para producir monofosfatos guanosin cíclico y este produce vasodilatación por producir por disminución del calcio intracelular sea por inhibición de su entrada o promoción de su salida. Tiene efectos tanto en  las venas como las arterias siendo menos pronunciados en estas últimas. Se observa los siguientes efectos sobre la vasodilatación: por venodilatacion reducen el retorno venoso y asi disminuyen la precarga, la tensión sistólica de la pared del VI y las demandas de O2 .También reducen la postrara al disminuir la resistencia vascular sistémica.



DINITRATO DE ISOSORBIDE
PRESENTACIÓN: Isordil tabletas de 10,20,30 mg para administración oral ,Isordil 5 mg subl

 MECANISMO DE ACCIÓN: Los nitratos después de entra en la pared de los vasos son convertidos en óxido nítrico; este proceso requiere grupos sulhidrilos. Los nitrosotioles o el óxido nítrico estimulan la guanilato ciclasa para producir monofosfatos guanosin cíclico y este produce vasodilatación por producir por disminución del calcio intracelular sea por inhibición de su entrada o promoción de su salida. Tiene efectos tanto en  las venas como las arterias siendo menos pronunciados en estas últimas. Se observa los siguientes efectos sobre la vasodilatación: por venodilatacion reducen el retorno venoso y asi disminuyen la precarga, la tensión sistólica de la pared del VI y las demandas de O2 .También reducen la pos carga al disminuir la resistencia vascular sistémica.
 
NITROGLICERINA
PRESENTACIÓN: Anglix caps masticables sublingual, Cardinit parche y Nitradisc parche  con liberación  de 5 y 10mg/dia, ampolla  50mg/10ml 

MECANISMO DE ACCIÓN: Los nitratos después de entra en la pared de los vasos son convertidos en óxido nítrico; este proceso requiere grupos sulhidrilos. Los nitrosotioles o el óxido nítrico estimulan la guanilato ciclasa para producir monofosfatos guanosin cíclico y este produce vasodilatación por producir por disminución del calcio intracelular sea por inhibición de su entrada o promoción de su salida. Tiene efectos tanto en  las venas como las arterias siendo menos pronunciados en estas últimas. Se observa los siguientes efectos sobre la vasodilatación: por venodilatacion reducen el retorno venoso y asi disminuyen la precarga, la tensión sistólica de la pared del VI y las demandas de O2 .También reducen la pos carga al disminuir la resistencia vascular periférica
 

ENALAPRIL: (IECAS)

NOMBRE COMERCIAL: BIOCRONIL, RANITEC
PRESENTACION: tab. 5 y 20 mg ORAL

FARMACOCINETICA: Después de la administración oral del enalapril se observan unas concentraciones séricas máximas al cabo de 1 hora. El enalapril se absorbe en un 60% aproximadamente. La absorción del enalapril no es afectada por la presencia de alimento en el tracto digestivo.    Una vez absorbido, el enalapril se hidroliza a enalaprilato, el verdadero inhibidor de la ECA. Las concentraciones máximas de enalaprilaro se alcanzan unas 4 horas después de una dosis oral de enalapril.    La excreción del enalapril es sobre todo renal. Aproximadamente el 94% de la dosis administrada es recupera dela orina o las heces como enalaprilato o enalapril. En la orina se detectan enalaprilato y enalapril, sin que se hayan observado otros metabolitos diferentes.

FARMACODINAMIA:En la mayoría de los pacientes estudiados, después de una dosis oral de enalapril, el inicio del efecto antihipertensivo se observa una hora después de la administración, pruduciédose la máxima reducción de la presión arterial a las 6 horas. A las dosis recomendadas el efecto antihipertensivo se mantiene al menos durante 24 horas, aunque en algunos pacientes hay que esperar algunas semanas para que se alcance la reducción óptima de la presión arterial. Los efectos antihipertensivo del enalapril se mantienen durante la administración crónica del fármaco y no se observado efectos de rebotes hipertensivos cuando se discontinuado la medicación de forma abrupta.



CAPTOPRIL: 
Grupo:(inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA)
PRESENTACIÓN: Capotena, Captral tabletas de 12.5, 25, 50,100 mg administración vía oral 

MECANISMO DE ACCIÓN Inhiben la conversión de la angiotensina I a angiotensina II.Pontensan los niveles de kinina bradikina y prostaglandinas. Reducen la formación de angiotensina III la cual estimula la síntesis en la corteza adrenal de aldosterona

 METOPROLOL: (BETABLOQUEADOR)

El metoprolol bloquea selectivamente los receptores beta-1 lo que ocasiona una reducción de la frecuencia cardíaca, del gasto cardíaco y de la presión arterial, tanto en reposo como durante el ejercicio. 

PRESENTACION: Metoprolol tartrato, Betaloc: tab 50 y 100 mg (caja x 10) y amp. 5mg/ml, Lopresor: 50 y 100 mg (caja x 30), Metropolol: 50 y 100 mg, Betoprolol: 50 y 100 mg.

FARMACOCINETICA: La presencia de alimento en el estómago aumenta la cantidad de metoprolol absorbida. Los efectos hipotensores aparecen en los primeros 60 minutos después de la administración y los máximos efectos hipotensores se obtienen al cabo de una semana. El metoprolol se distribuye ampliamente por todo el organismo siendo capaz de atravesar la barrera placentaria y la barrera hematoencefálica. También es excretado en la leche materna. Aunque el metoprolol no se une extensamente a las proteínas del plasma, sus efectos hipotensores permanecen al menos un mes después de la discontinuación del fármaco, posiblemente debido a que el fármaco se fija extensamente a algunos tejidos. El metoprolol se excreta en la orina, en su mayor parte de forma de metabolitos, siendo el 95% de dosis eliminada por filtración glomerular

FARMACODINAMIA: El metoprolol es un bloqueador β1 selectivo, es decir que bloquea los receptores β1 con dosis mucho menores que las que se necesitan para bloquear los receptores β2. El metoprolol ejerce un efecto estabilizador de membranas insignificante y carece de actividad agonista parcial.
El metoprolol reduce o inhibe el efecto agonista de las catecolaminas en el corazón (que se liberan durante el estrés físico y mental).

AMLODIPINO: (BLOQUEADOR DE LOS CANALES DE CALCIO)

PRESENTACION: Amlosyn: Tabletas de 5-10mg (caja x 10), Cardinor: Tabletas de 5-10mg (caja x 10), Norvas: Tabletas de 5-10mg (caja x 10), Amlodipino: Tabletas de 5-10mg (caja x 10), Eucoran: Tabletas de 5-10mg (caja x 10).
.
FARMACODINAMIA: La farmacocinética de la amlodipino sugiere que puede administrarse una vez por día, con pocas variaciones en las concentraciones plasmáticas entre una y otra toma, comenta el estudioso. En una investigación realizada en su laboratorio, en un grupo de pacientes integrado tanto por hipertensos jóvenes como ancianos, se examinaron los efectos de la administración de la amlodipino en forma aguda, en una dosis única, IV y en forma crónica (durante 3 meses), una vez por día, por vía oral.FARMACOCINETICA: Después de la administración oral de dosis terapéuticas, amlodipino se absorbe bien, alcanzando concentraciones máximas en la sangre a las 6-12 horas de la administración. La absorción de amlodipino no se modifica con la ingesta de alimentos. La biodisponibilidad absoluta ha sido estimada entre el 64 y el 80%. El volumen de distribución es aproximadamente de 21 l/kg. 

Biotransformación/eliminación: la semivida plasmática de eliminación final es de unas 35-50 horas, y permite la administración de una vez al día. Después de la administración continuada se alcanzan concentraciones plasmáticas estables a los 7-8 días. Amlodipino se metaboliza ampliamente en el hígado hasta metabolitos inactivos, eliminándose por la orina hasta el 10% del fármaco inalterado, y el 60% de los metabolitos.

HIDROCLOROTIAZIDA: (DIURETICO TIAZIDICO)

NOMBRE COMERCIAL: lisan
PRESENTACION: Tabletas de 25-50mg

FARMACOCINETICA: la hidroclorotiazida se administra por vía oral. El comienzo de la acción diurética se observa a las dos horas, siendo los efectos máximos a las 4 horas, manteniéndose después 6-8 horas más. La absorción intestinal de la hidroclorotiazida depende de la formulación y de la dosis, pero por regla general suele ser del 50-60%. El fármaco cruza la barrera placentaria pero no la barrera hematoencefálica. La hidroclorotiazida no se metaboliza siendo eliminada como tal en la orina. 

FUROSEMIDA: (DIURETICO DE ALTA EFICACIA)

NOMBRE COMERCIAL: LASIX, SEGURIL 

PRESENTACION: Tab 40 mg y Amp 20 mg/2ml


FARMACOCINETICA: Furosemida se absorbe rápidamente a partir del tracto gastrointestinal. Para los comprimidos, la biodisponibilidad de furosemida en voluntarios sanos es de aproximadamente el 50 al 70%. En pacientes, la biodisponibilidad del fármaco está influenciada por diversos factores que incluyen enfermedades subyacentes y puede estar reducida al 30% (p.ej. síndrome nefrótico).

FARMACODINAMIA: El efecto diurético de furosemida tiene lugar dentro de los 15 minutos siguientes a la administración intravenosa y dentro de la hora siguiente a la administración oral.    En voluntarios sanos se ha observado un incremento en la diuresis, a las dosis de 10 mg a 100 mg. En sujetos sanos, la duración de la acción es de aproximadamente 3 horas tras la dosis intravenosa de 20 mg de furosemida y 3 a 6 horas tras una dosis oral de 40 mg.


LOZARTAN: (ARA II)
PRESENTACION: Cozaar: tab 50 y 100 mg (cajas x 15 y 30), Tensartan: tab 50 y 100 mg (cajas x 15 y 30), Satoren: tab 50 y 100 mg (cajas x 15 y 30)

DOSIS: 25 a 100 mg día repartidos en una y dos tomas/día.

FARMACOCINETICA:Tanto el losartan como su metabolito activo se unen extensamente a las proteínas del plasma, sobre todo a la albúmina. Este fármaco no atraviesa fácilmente la barrera hematoencefálica. Aproximadamente el 35% de una dosis oral se excreta por vía renal: un 4% de la dosis se elimina como losartan sin alterar y el resto en forma de metabolitos. El 60% de la dosis se excreta en las heces.

FARMACODINAMIA: El losartan, se une selectivamente a los receptores AT1, tanto el losartan como su metabolito acido carboxílico farmacológicamente activo bloquean todas las acciones de importancia fisiológica de la angiotensina II, independientemente del origen o de la vía de síntesis de esta.

ESPIRONOLACTONA: (DIURETICO AHORRADOR DE POTASIO)
NOMBRE COMERCIAL: Aldactone
PRESENTACION: Tabletas de 25-100 mg


FARMACOCINETICA: aproximadamente el 70-90% de la dosis de espironolactona es absorbida por el tracto digestivo después de una administración oral. El alimento puede aumentar la absorción del fármaco. El comienzo de la diuresis es gradual, alcanzándose el máximo a los 3 días. Después de dosis múltiples el efecto se mantiene durante 2 o 3 días.

FARMACODINAMIA: La espironolactona es un antagonista farmacológico específico de la aldosterona, que actúa principalmente, mediante la unión competitiva de los receptores para la aldosterona en el lugar del intercambio de sodio y potasio que depende de la aldosterona en el túbulo renal contorneado distal. La espironolactona actúa como diurético ahorrador de potasio, causando un aumento en la excreción de sodio y agua, pero preservando el potasio y el magnesio.


Resultado de imagen para IMAGENES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR    Resultado de imagen para IMAGENES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

Resultado de imagen para IMAGENES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR MEDICAMENTOS ANTIARRÍTMICOS   Resultado de imagen para IMAGENES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS

Resultado de imagen para IMAGENES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS   Resultado de imagen para IMAGENES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR MEDICAMENTOS VASODILATADORES PERIFERICOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
www.tuotromedico.com/temas/medicamentos_antiaginosos.
www.cofburgos.es/cursoft/cursoft_ppt_modulo_6_5.




SISTEMA NERVIOSO.

ANESTÉSICOS

Agentes que deprimen el S.N.C. para producir una disminución en el estado de conciencia, pérdida de respuesta a estimulación sensorial incluyendo dolor o relajación muscular. Los anestésicos se clasifican en dos formas generales y locales que actúan en el S.N. según el agente específico.

Anestésicos generales: se usan casi siempre para producir relajación muscular profunda, y pérdida de conciencia durante una intervención.

Existen dos tipos los inhalatorios en forma de gas o líquidos volátiles que se vaporizan en oxígeno que al inhalarse producen la anestesia y los intra venosos que inducen o mantiene la anestesia y actúan también como adyuvantes de los anestésicos inhalatorios.

Mecanismo de acción: Los agentes varían mucho en cuanto a su estructura química lo cual hace que su mecanismo de acción no se explique claramente, por la relación estructura- actividad, debido a que las diferentes concentraciones que se requieren para producir un estado de anestesia difieren mucho de acuerdo al tiempo de inducción y tipo de paciente.

Halotano: es un hidrocarburo halogenado que se usa a menudo con óxido nitroso. Causa una considerable cesibilidad cardíaca a las catecolaminas, produce poca o escasa relajación muscular si se usa solo. Su rango de dosificación es de 1,5-1,5% de su concentración.

Isoflurano: es muy similar al enflorano en su estructura química sin embargo tiene algunas características favorables como un comienzo de acción más rápido, menor depresión cardiovascular y un grado de toxicidad mínima. Su rango de dosificación es de 1,5-3% de su concentración.

Metoxiflurano: es un éter fluorado y clorado que produce una excelente relajación muscular sin causar sensibilidad cardiaca, sin embargo la biotransformación de este agenta produce iones de halógenos libres que causan hepatotoxicidad severa, esta contra indicado en pacientes con afecciones hepáticas, también causa depresión respiratoria restringido su uso en pacientes con intervenciones menores. Su rango de dosificación es de 0,1-2% de su concentración con otros fármacos adecuados.


Óxido nitroso o gas hilarante: es el único gas inhalado que se usa en la actualidad. Es el más débil de los anestésicos generales su uso se limita a procedimientos odontológicos, estudio de gabinete o como complemento para otros anestésicos más potentes. Su rango de dosificación es de 20-40% con oxígeno y 70% con 30% de oxígeno.




Resultado de imagen para IMAGENES DEL SISTEMA NERVIOSO  Resultado de imagen para IMAGENES DEL SISTEMA NERVIOSO

Resultado de imagen para IMAGENES DEL SISTEMA NERVIOSO MEDICAMENTOS ANESTESICOS  Resultado de imagen para IMAGENES DEL SISTEMA NERVIOSO MEDICAMENTOS ANESTESICOS

Resultado de imagen para IMAGENES DEL SISTEMA NERVIOSO MEDICAMENTOS ANTICONVULSIVOS  


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

https://www.ecured.cu/anticonvulsivos.
https://www.unam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/.../enf_T10_pdf.



SISTEMA GENITOURINARIO.

MEDICAMENTOS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA RENAL

El riñón es capaz de eliminar una orina abundante o escasa, con- centrada o diluida, ácida o alcalina y tiende siempre a conservar los niveles normales de las sales y agua en el medio interno.

Los fármacos que actúan sobre los túbulos renales son útiles en numerosas condiciones en los que intervienen el metabolismo anormal de los electrolitos y el agua. Debido a que los segmentos anatómicos de la nefrona están altamente especializados en sus funciones, las acciones de cada agente de estos grupos farmacológicos pueden comprenderse mejor cuando se relacionan con su sitio de acción de la nefrona y con la fisiología normal de ese segmento.

DIURÉTICOS

Los fármacos que actúan principalmente sobre el riñón se deno- minan renotrópicos y se clasifican en 2 grupos: diuréticos y antidiuréticos.
Los diuréticos son drogas, que actuando sobre el riñón, provocan un aumento de la excreción de sodio, potasio, cloruros y bicarbonatos, lo que a su vez permite la eliminación de agua, por lo que se denomina saluréticos; otros autores al hacer su clasificación suelen emplear el término de natriuréticos, al considerar que su función es la de excretar  sodio.

Diuréticos osmóticos: (manitol). Actúa aumentando la presión osmótica del líquido contenido en los túbulos renales -lo que limita la absorción de agua en las zonas permeables- el volumen de excreción de agua en la orina y ligeramente la excreción de sodio. Como conse- cuencia reduce el agua corporal total a expensas del volumen intracelular.

Este efecto se emplea para reducir la presión  intracraneana.
El manitol se administra por vía endovenosa para que ejerza su efecto diurético. Por vía oral produce diarreas.

Uso terapéutico. Se emplea en insuficiencia renal aguda, hipertensión endocraneana, edema cerebral, encefalopatía hipertensiva, eclampsia, traumatismo de cráneo, intoxicaciones por salicilatos y babitúricos, glaucomas agudos que no ceden al trata- miento con acetozolamida, quemaduras graves.
Reacciones adversas. Cefalea por descenso excesivo de la presión intracraneana, náuseas y vómitos.
Deshidratación celular se debe recordar que estas sustancias no permiten que se lleve a cabo una excreción selectiva del sodio, sino que con el mismo también se van a eliminar los iones potasio, cloruro, bicarbonato, arrastrando en su salida el agua.

Por esta causa es que consideramos que el término salurético es mucho más completo.

Acciones generales de los diuréticos. Los diuréticos se indican para: disminuir la reabsorción tubular de electrolitos fundamentalmente de sodio y secundariamente de agua.
Aumentar el volumen de la orina excretada (diuresis).
Disminuir el volumen plasmático.
Aumentar la concentración de las proteínas plasmáticas.
Movilizar el agua acumulada en el tejido intersticial (edemas) ha- cia la sangre, con lo cual se reduce el peso corporal del paciente edematoso.


Resultado de imagen para imagenes del sistema genitourinario  Resultado de imagen para imagenes del sistema genitourinario

Resultado de imagen para imagenes del sistema genitourinario DE MEDICAMENTOS DIURETICOS               Resultado de imagen para imagenes del sistema genitourinario DE MEDICAMENTOS INHIBIDORES DE ALDOSTERONA 

Resultado de imagen para imagenes del sistema genitourinario DE MEDICAMENTOS AHORRADORES DE POTASIO  Resultado de imagen para imagenes del sistema genitourinario DE MEDICAMENTOS AHORRADORES DE POTASIO

Resultado de imagen para imagenes del sistema genitourinario DE MEDICAMENTOS POTENTES DEL ASA  Resultado de imagen para imagenes del sistema genitourinario DE MEDICAMENTOS POTENTES DEL ASA



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

http://biblioteca.iesit.edu.mx/biblioteca/L03359.PDF
                                   






No hay comentarios.:

Publicar un comentario