SISTEMA ENDOCRINO.
- PREPARADOS DE INSULINA.
CONCEPTO DE INSULINA.
La insulina es una hormona polipeptidica, formada por 51.5 aminoácidos, con una estructura molecular similar a un pentágono cuya principal función es la glucoreguladora.
INSULINAS.
RECOMENDACIÓN
|
ACCIÓN
|
EJEMPLOS
|
PRANDIALES
|
RÁPIDA
|
LIS-PRO, ASPART
|
CORTA
|
REGULAR, SIMPLE, CRISTALINA
|
|
BASALES
|
INTERMEDIA
|
NPH, LENTA
|
PROLONGADA
|
GARGINA, DETIMER
|
|
PREMEZCLADAS
|
INTERMEDIA + RÁPIDA
|
NPL + LIS-PRO (75/25)
|
INTERMEDIA + CORTA
|
NPH + REGULAR (70/30, 85/15)
|
PREPARADOS
DE INSULINA.
|
INICIO
DE ACCIÓN.
|
PICO.
|
DURACIÓN DE ACCIÓN.
|
LIS-PRO/ASPART.
|
5 A 15 MIN.
|
1 A 2 HRS.
|
3 A 5 HRS.
|
RÁPIDA HUMANA.
|
30 A 60 MIN.
|
2 A 4 HRS.
|
6 A 8 HRS.
|
NPH HUMANA.
|
1 A 2 HRS.
|
4 A 6 HRS.
|
10 A 16 HRS.
|
LENTA HUMANA.
|
1 A 2 HRS.
|
4 A 6 HRS.
|
10 A 16 HRS.
|
ULTRALENTA HUMANA.
|
2 A 4 HRS.
|
IMPREDECIBLE.
|
<24 HRS.
|
GLARGINA.
|
1 A 2 HRS.
|
NO HAY PICO.
|
24 HRS.
|
El tiempo y curso de acción de cualquier insulina puede variar en diferentes individuos o a diferentes tiempos en el mismo individuo. por esta variación, los periodos mostrados aquí deben ser tomados como guías generales.
TRATAMIENTO CON INSULINA DM1
CONVENCIONAL.
dosis única de insulina de acción intermedia
dosis mixtas (insulina N + R)
CONVENCIONAL.
dos dosis diarias de insulina intermedia sola o mezclada con insulina regular.
la mayoría de los expertos consideran este esquema como mínimo para lograr glucemias diurnas y nocturnas adecuadas.
2/3 partes de dosis total antes del desayuno.
1/3 parte de dosis total antes de la cena.
VENTAJAS
control cercano al ideal.
DESVENTAJAS.
cierto grado de destreza en mezclar insulinas.
INTENSIVO.
tres o mas inyecciones al día.
bomba de infusión de insulina.
dosis mixta antes del desayuno.
dosis de insulina regular antes de la cena.
dosis de insulina intermedia al acostarse.
insulina efecto intermedio o largo al acostarse mas múltiples dosis de insulina regular antes de los alimentos.
VENTAJAS.
puede lograrse un control excelente, mayor flexibilidad.
DESVENTAJAS.
se necesita alta motivación y múltiple monitoreo.
INTENSIVO.
infusión de insulina subcutánea continua.
VENTAJAS.
es lo que semeja mas cercanamente a lo fisiológico.
puede lograr niveles de control excelentes.
DESVENTAJAS.
requiere alta motivación y habilidad del paciente.
monitoreo frecuente.
acceso constante a equipo de diabetes entrenado en su manejo.
mayor frecuencia de cetoacidosis diabetica.
COMPLICACIONES ASOCIADAS AL USO DE INSULINA.
RESISTENCIA A LA INSULINA.
anticuerpos antiinsulina.
COMPLICACIONES TRANSITORIAS.
defecto de refracción, edema, hepatomegalia.
POSIBLES COMPLICACIONES CRÓNICAS.
paso anticuerpos antiinsulina transplacentarios.
daño macrovascular hiperinsulinemia, daño microvascular por anticuerpos antiinsulina.
- HIPOGLUCEMIANTES ORALES.
Los hipoglucemiantes orales son un conjunto heterogéneo de drogas que se caracterizan por producir una disminución de los niveles de glucemia luego de su administración por vía oral, cumpliendo con este propósito a través de mecanismos pancreáticos y/o extrapancreaticos.
Los fármacos orales son medicamentos de utilidad solo para tratar la DM2. recordemos que el mejor hipoglucemiante que se conoce es el binomio dieta-ejercicio. solo aquellos pacientes que no responden adecuadamente a un regimen dietetico y de actividad fisioca deberan ser tratados con estos farmacos.
GRUPOS TERAPEUTICO:
sulfonilureas.
biguanidas. inhibidores de las alfa-glucosidasas.
meglitinidas. glitazonas.
SULFONILUREAS.
tienen un efecto hipoglucemiante agudo actuando sobre la célula beta del páncreas mediante un estimulo de la secreción de insulina, y un efecto hipoglucemiante crónico.
contraindicaciones:
diabetes mellitus 1, embarazo y lactancia, insuficiencia renal.
BIGUANIDAS.
consiguen su efecto antihipergucemiante a través de acciones extrapancreaticas, sobre todo por disminución de la liberación hepática de glucosa. su principal mecanismo de acción es el aumento de la sensibilidad a la insulina en tejido hepático.
contraindicaciones:
insuficiencia renal.
MEGLITINIDAS.
mecanismo de acción: como las sulfonilureas, actúan estimulando la secreción de insulina, por inhibición de los canales de potasio dependientes de ATP de las células beta pancreáticas.
contraindicaciones: diabetes tipo 1.
INHIBIDORES DE LAS ALFAS-GLUCOSIDASAS.
actúan inhibiendo las alfa-glucosidasas intestinales (maltasas, sacarasas, dextrinasas, glucoamilasas) presentes en las vellosidades intestinales.
GLITAZONAS.
actúan a nivel de tejidos perifericos ( tejido grado y muscular), aunque también tienen un cierto efecto a nivel del tejido hepático.
- HORMONAS TIROIDEAS Y MEDICAMENTOS ANTITIROIDEOS.
Función de las hormonas tiroideas.
Numero y actividad mitocondrial.
Formación de ATP.
Transporte activo Na/K-AT pasa.
Metabolismo.
Crecimiento y maduración de huesos.
Estimulo y desarrollo cerebral (fetal y postnatal).
FÁRMACOS ANTITIROIDEOS.
tioamidas.
inhibidores de aniones.
yoduros.
PROPILTIOURACILO.
vía de administración. oral.
absorción con rapidez.
biodisponobilidad: 50-80%
metabolismo de primer paso.
distribución: todo el organismo, con acumulación en la tiroides.
metabolismo: hepático.
eliminación: renal, en forma de glucoronido.
vida media: 1.5 hrs. (no influye).
mecanismo de acción:
evitar síntesis de hormonas tiroideas.
inhibe acción de peroxidasa tiroidea.
bloquea organificacion de yodo.
bloquea acoplamiento de yodotironinas.
inhibe desyodacion periférica.
disminución de las reservas de T4.
efecto tardado: 3-4 semanas.
EFECTOS ADVERSOS:
malestar gastrointestinal.
nauseas.
exantema maculopapular pruriginoso.
urticaria.
vasculitis.
hepatitis.
dermatisis exfoliativa.
artralgia aguda.
linfadenopatia.
INDICACIONES:
puede ser utilizado en embarazo con hipertiroidismo.
enfermedad de graves (enfermedad leve).
puede administrar levotiroxina en conjunto.
hipertiroidismo que se presenta en cardiopatia (antes de usar yodo radioactivo).
CONTRAINDICACIONES.
alergia al metimazol.
METIMAZOL.
farmacocinetica.
vía de administración: oral.
absorción con rapidez.
biodisponibilidad: 100%.
metabolismo de primer paso.
distribución: todo el organismo, con acumulación en la tiroides. atraviesa BP.
metabolismo: hepático.
eliminación: renal, en forma de glucorinido.
vida media: 6 hrs. (no influye).
mecanismo de acción:
evitar síntesis de hormonas tiroideas.
inhibe acción de peroxidasa tiroidea.
bloquea organificación de yodo.
bloquea acoplamiento de yodotironinas.
inhibe desyodacion periférica (mayor grado de propiltiouracilo).
disminucion de las reservas T4.
efecto tardado: 3-4 semanas.
EFECTOS ADVERSOS.
malestar gastrointestinal.
nauseas.
exantema maculopapular pruriginoso.
urticaria.
vasculitis.
ictericia colestasica.
dermatisis exfoliativa.
artralgia aguda.
linfadenopatia.
agranulocitosis.
alteraciones del gusto y olfato.
INDICACIONES:
enfermedad de graves (leve).
tratamiento de elección: administración una vez al día.
hipertiroidismo que se presenta con cardiopatia (antes de usar yodo radioactivo).
CONTRAINDICACIONES.
embarazo, se ha asociado a malformaciones congénitas.
YODUROS.
mecanismo de acción:
inhibe organificacion del yodo.
inhibe liberación de hormonas.
disminuyen tamaño y vascularidad de la glándula.
mejora de los sistemas de 2 a 7 días.
EFECTOS ADVERSOS:
yodismo:
inflamación de las glándulas salivales.
ulceraciones de las mucosas.
conjuntivitis.
rinorrea.
fiebre medicamentosa.
gusto metálico.
trastornos hemnorragicos.
INDICACIONES:
tormenta tiroidea.
preparación preoperatoria (tiroidectomia).
pacientes con glándulas muy grandes o multinodulares.
10-14 días antes se administra yoduro de potasio (5 gotas 2 veces al día).
CONTRAINDICACIONES:
uso de tioamidas.
yodo radioactivo.
no deben utilizarse solos.
embarazo (uso crónico).
- FÁRMACOS ANDROGENOS, ESTROGENOS.
Los androgenos son hormonas esteroideas del ciclopentanoperhidrofenantreno, cuya función principal es estimular el desarrollo de los caracteres sexuales masculinos.
Los estrogenos son hormonas sexuales esteroideas (derivadas del colesterol) de tipo femenino principalmente, producidos por los ovarios, la placenta durante el embarazo y, en menores cantidades, por las glándulas adrenales.
ESTROGENOS NATURALES.
a) Estrona
estrogenos conjugados. (premarin).
b) Estriol
c) Estradiol (17-b estradiol).
benzoato.
valerato.
cipionato.
ciclopentipropionato.
enantato.
hemisuccinato.
ESTROGENOS SINTÉTICOS O SEMISINTETICOS.
a) esteriodes (der. del estradiol)
etinilestradiol.
mestranol.
quinestrol.
b) no esteriodes (der. estilbeno).
dietilestilbestrol.
dienestrol
hexestrol.
benzestrol.
MECANISMO DE ACCIÓN DE ESTROGENOS.
Los estrogenos circulan en sangre unidos a globulinas, se liberan y atraviesan la membrana celular. Se unen a los receptores nucleares en las células de tejidos blando sensibles al estrogeno (musculo uterino, encéfalo, mamas, hipófisis, etc...) ocurre un cambio conformacional, dimerización, unión al elemento de respuesta a los estrogenos (ERE) y aumento de la afinidad para la unión al DNA.
EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LOS ESTROGENOS.
Aparato reproductor y maduración femenina.
vagina, cuello, útero, miometrio, trompas.
mucus.
estimulo de ovulacion (implantatorio si esta fecundado).
desarrollo del estroma y crecimiento ductal en mamas.
median el el rol de los androgenos sintetizados en el ovario: androstenediona y testosterona.
variaciones cidicas en mujer causan:
en el aumento de los niveles de estrogenos:
turgencia de mamas.
proliferacion de mucosa en uterina y vaginal.
endometrio: desarrollo y crecimiento del revestimiento endometrial.
en la disminución de los niveles de estrogenos:
atrofia y necrosis de la mucosa uterina que llega a desprenderse (con posterior participación de progesterona).
HOMEOSTASIS RENAL.
retención de agua y sodio al favorecer secreción de aldosterona.
aumentan peso de LIV hacia el LEV.
administraciones prolongadas: disminución de renina, la ECA (angiotensin converting enzime) y endotelina 1.
incrementan: producción de no en la pares vascular, síntesis de no prostaciclina, por lo que inducen vasodilatacion.
inducen síntesis de eritropoyetina.
metabolismo:
proteínas:
anabolismo proteico.
síntesis de proteínas plasmáticas que fijan cortisol, estrogenos y testosterona.
glucosa:
a dosis altas reducen tolerancia a la glucosa (preparado anticonceptivo), sensibilizan a insulina (dosis sustantivas en postmenopausicas).
disminuyen factores anticoagulantes:
antitrombina III.
proteína c, proteína s.
aumentan sintesis de vitamina k.
incrementa fibrinolisis por disminución del factor inhibidor de plasminogeno 1.
otros: inducen sistesis de receptores de progestagenos.
regulación de retroalimentacion de gonadotropinas, ej. en la estimulacion del aumento súbito de LH preovulatorio.
conducta: sexual y maternal.
EFECTOS ADVERSOS COMUNES DE LOS ESTROGENOS EN UN PREPARADO DE AO.
ASOCIADAS A EXCESO:
prolongan lactancia.
dismenorrea.
edema.
migraña.
irritabilidad.
nausea y vomito.
ganancia de peso (cíclica).
ASOCIADAS A DEFICIENCIA:
vaginitis atrofica.
sequedad vaginal.
sangrado continuo, temprano o a mitad del ciclo.
hipomenorrea.
síntomas vasomotores.
PROGESTAGENOS.
sustancia de acción semejante a la progesterona sobre la mucosa del útero, pero que en dosis elevadas puede alterar la consistencia de este, por lo que se usa en anticonceptivos.
PROGESTINAS NATURALES.
PRECUSORA:
progestinas.
androgenos, estrogenos gonadales y de suprarrenales.
PK: alta BD por cualquier vía T1/2: 5-10 minutos, rápido metabolismo hepático, acumulación en tejido adiposo.
SITIOS DE SÍNTESIS:
ovarios (fase luteal, día 14 al 28)
placenta.
testículos.
suprarrenales.
SUS DERIVADOS SINTÉTICOS:
no son un grupo homogéneo ya que tienden a variar estructura base de 21 carbonos.
vías de administración disponibles: oral, vaginal, intramuscular.
combinados como monofasicos, bifasicos o trifasicos con estrogenos.
EFECTOS FISIOLÓGICOS.
METABOLISMO:
poco efecto anabolico.
aumento de proteínas circulantes (misma que esteroides).
aumenta actividad de lipoproteina lipasa que favorece deposito de grasas.
aumenta concentraciones basales de insulina.
aumenta almacenamiento de glucógeno en hígado.
HOMEOSTASIS RENAL:
antagonista de receptor mineralocorticoide de aldosterona en tubulo renal, pero puede provocar hipersecrecion compensadora de aldosterona.
APTO. REPRODUCTOR FEMENINO.
mamas: crecimiento, estimulo de lactacion.
endometrio: maduración y proliferación.
ovario: deprimen función (75% recupera en 1er ciclo, 95% en el 3ero).
útero: moco espeso y escaso.
anovulatoria: inhibición de liberación de GnRH (retroalimentacion negativa).
embarazada:
inhibición de uterina, inhibidor de mecanismo.
inmunologicos vs feto.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
acción termogenica: aumento de temperatura corporal.
aumento centros respiratorios y exhalación de CO2.
METABOLISMO:
poco efecto anabolico.
aumenta actividad de lipoproteina lipasa que favorece deposito de grasas.
aumenta concentraciones basales de insulina.
aumenta almacenamiento de glucógeno en hígado.
aumento de temperatura corporal.
EFECTOS ADVERSOS.
amenorrea.
aumento de riesgo de embarazo ectopico.
irregularidad de ciclo menstrual.
edema.
ganancia de peso.
exacervacion de cáncer de mama.

aumento centros respiratorios y exhalación de CO2.
METABOLISMO:
poco efecto anabolico.
aumenta actividad de lipoproteina lipasa que favorece deposito de grasas.
aumenta concentraciones basales de insulina.
aumenta almacenamiento de glucógeno en hígado.
aumento de temperatura corporal.
EFECTOS ADVERSOS.
amenorrea.
aumento de riesgo de embarazo ectopico.
irregularidad de ciclo menstrual.
edema.
ganancia de peso.
exacervacion de cáncer de mama.
- ESTEROIDES ANABOLICOS.
Esteroides anabolicos es el nombre familiar de unas sustancias sintéticas relacionadas a las hormonas sexuales masculinas (androgenos).
Provocan el crecimiento del musculo esquelético (efectos anabolicos) el desarrollo de características sexuales masculinas (efectos androgenicos) y también tienen algunos otros efectos.
COMO ACTÚAN EN EL ORGANISMO.
el esteroide administrado esta ahora presente en la sangre en forma de numerosas moléculas esteroideas, las cuales se mueven por todo el cuerpo a través de la circulación, cada molécula esteroidea contiene cierto mensaje o información, la cual trata de transmitir células especificas del cuerpo, las células designadas para este propósito poseen varios tipos de receptores en sus membranas, una de estas en un receptor esteroideo, el cual, por ejemplo, esta presente en grandes cantidades en la célula muscular.
La forma y tamaño de estos receptores de esteroides se unen y quedan perfectamente relacionados, comparable como cuando una llave entra y abre perfectamente una cerradura.
El receptor esteroideo absorbe la molécula esteroidea mientras rechaza otras miles de moléculas que no combinan con esta.
Lo mismo pasa con otros tantos tipos de receptores que no pueden trabajar con moléculas esteroideas dado que están esperando por otras diferentes moléculas. solo cuando el receptor esteroideo y la molécula esteroidea han formado un solo complejo, la molécula puede transmitir su mensaje a la célula muscular.
EFECTOS BENEFICIOSOS.
se produce un aumento en la síntesis de fosfato de creatina (CP) un compuesto nitrogenado esencial para la formación de ATP (adenosintrifosfato) una fuente básica de energía que permite la contracción muscular.
se produce un significativo aumento del volumen sanguíneo que puede llegar hasta el 20% y que puede ser el responsable de una mayor congestión muscular.
aumento en la retención de nitrógeno, produciéndose lo que se llama balance positivo de nitrógeno y que es sinónimo de crecimiento muscular, un aumento de las reservas energéticas en forma de glucógeno, una autentica reserva de energía esencial para el desarrollo de actividades que exigen grandes esfuerzos de corta duración.
disminución de los procesos catabolicos que son consecuencia de una hormona llamada cortisol y que el cuerpo produce de forma natural para mantener el equilibrio celular.
EFECTOS NEGATIVOS DEL USO DE ESTEROIDES.
atrofia testicular azoospermia (esterilidad).
el musculo cardíaco, el miocardio, se hipertrofia por el consumo de estas substancias.
retención de agua.
acné.
ginecomastia.
hepatitis colostatica.
agrandamiento de la próstata.
calvicie prematura.
CONSECUENCIA DEL ABUSO DE LOS ESTEROIDES A LA SALUD.
SISTEMA HORMONAL.
hombres:
infertilidad o desarrollo de senos o encogimiento de los testículos.
sistema musculoesqueletico: poca estatura, rotura de los tendones.
mujeres:
agrandamiento del clítoris o crecimiento excesivo de vellos corporales.
ambos sexos:
calvicie de patrón.
SISTEMA CARDIOVASCULAR.
ataques de corazón.
agrandamiento del ventrículo izquierdo del corazón.
hígado:
cáncer.
peliosis hepática.
piel:
acné y quistes.
cuero cabelludo grasiento.
piel grasienta.
infección:
VIH/SIDA.
efectos psiquiátricos.
furia homicida
manías.
delirios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
www.elendocrino.com/linked/archivos%20profesionales/terapia_insulina.pdf
https://webquestk2.wikispaces.com/mecanismo+de+accion+de+las+drogas+antitiroideas
docplayer.es/hormonas-sexuales-androgenos-estrogenos-progestagenos.com
www.geosalud.com/ejerciciosalud/esteroidesanabolicos.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario