martes, 29 de noviembre de 2016

QUEMADURAS Y DERMATITIS.

QUEMADURAS Y DERMATITIS.

QUEMADURAS.

CONCEPTO.
Una quemadura es una lesión en los tejidos del cuerpo causada por el calor, sustancias químicas, electricidad, el sol o radiaciones. Las escaldaduras por líquidos calientes y vapor, los incendios en edificios y los líquidos y gases inflamables son las causas más comunes de las quemaduras. Otro tipo de quemadura es la causada por la inhalación de humo o partículas tóxicas.

Las quemaduras de primer grado
      Causan dolor, enrojecimiento e hinchazón.
   Las quemaduras superficiales de primer grado afectan únicamente la epidermis, o capa externa de la piel. El sitio de la quemadura es rojo, doloroso, seco y sin ampollas. Las quemaduras leves del sol son un ejemplo. Es raro el daño de largo plazo al tejido y generalmente consiste de un aumento o disminución del color de la piel.
  En la mayoría de los casos, las quemaduras superficiales de primer grado son causadas por lo siguiente:
      Quemadura leve del sol
      Quemaduras por explosión, una explosión repentina y breve de calor

Tratamiento de una quemadura de primer grado depende del médico y de la gravedad de esta:
      La edad, salud global e historial médico.
      Extensión de la quemadura
      Lugar de la quemadura
      Causa de la quemadura
      La tolerancia a medicamentos específicos, procedimientos o terapias.
      Las quemaduras superficiales de primer grado generalmente curan por sí mismas dentro de una semana. El tratamiento puede depender de la severidad de la quemadura y puede incluir lo siguiente:
      Compresas frías
      Loción o pomadas
      Acetaminofén o ibuprofeno 

Las quemaduras de segundo grado afectan ambas, la capa externa y la capa subyacente de la piel. Causan dolor, enrojecimiento, hinchazón y ampollas. También se llaman quemaduras de espesor parcial.
      En la mayoría de los casos, las quemaduras de segundo grado se deben a:
      agua muy caliente
      llamas
      la piel entra brevemente en contacto con un objeto caliente
      quemadura de sol
      sustancias químicas
      electricidad

Síntomas:
      Ampollas
      Color rojo oscuro
      Inflamación
      Mojada y brillante
      Dolorosa al tacto
      Blanca o descolorida con un patrón irregular en el área quemada

Tratamiento:
      Un paño mojado embebido con agua fría (compresa fría) aplicado sobre la piel, para aliviar el dolor
      Crema antibacteriana, para ayudar a prevenir infecciones
      Otras cremas para disminuir el dolor y la inflamación
       Vendaje no adherente que se cambia todos los días

      Medicamentos de venta libre como acetaminofén o ibuprofeno para el dolor y la inflamación
      Mantener la zona elevada (por ejemplo el brazo o la pierna) para aliviar el dolor y la inflamación
      Darse una vacuna antitetánica

Complicaciones:
      Infección del área quemada
      La piel del área quemada será más sensible al sol mientras se esté curando
      La piel del área quemada puede quedar más oscura o más clara que el resto de la piel

Las quemaduras de tercer grado son:
Afectan las capas profundas de la piel. También se llaman quemaduras de espesor total. Causan piel blanquecina, oscura o quemada. La piel puede estar adormecida. 
      En la mayoría de los casos, las quemaduras de tercer grado se deben a:
      líquidos muy calientes
      contacto con un objeto caliente
      fuego
      electricidad
      sustancias químicas

Síntomas:
      Los síntomas pueden ser levemente distintos en cada persona. Los síntomas pueden incluir las siguientes cosas en la piel:
      seca y con aspecto de cuero
      cambia el color a negro, blanco, marrón o amarillo
      inflamación
      no es dolorosa porque se destruyeron las terminaciones nerviosas

El tratamiento dependerá de la gravedad de la quemadura:
      la cantidad de superficie corporal afectada
      dónde está ubicada la quemadura
      la profundidad de la quemadura
     atención inmediata en el departamento de emergencias, posiblemente en la unidad de quemados del hospital
      ayuda para respirar y para la circulación sanguínea
      administración de fluidos que contengan electrolitos por vía intravenosa (IV)
      antibióticos orales o por vía intravenosa para controlar infecciones
      limpieza y extracción del tejido muerto (desbridamiento) del área quemada
      crema antibacteriana y otras cremas
      vendajes especiales
      suplementos nutricionales y dieta alta en proteínas
      medicamentos analgésicos (calmantes)
      medicamentos anti comezón
      vacuna antitetánica

Una quemadura de tercer grado grande se cura muy lentamente. Después de que se cura la quemadura, tal vez se necesite cirugía. Esto se realiza para mejorar la capacidad de moverse y para eliminar y reparar la piel con cicatrices.
En algunos casos, será necesario un injerto de piel para cerrar o cubrir la quemadura. Un injerto de piel es un trozo de piel sana de una parte del cuerpo que se extrae y se coloca en un área que necesita piel. El área quemada que se cubre se denomina el sitio del injerto. El área de donde se extrae el trozo de piel se denomina el sitio donante.

Complicaciones de una quemadura de tercer grado son:
      Las posibles complicaciones pueden incluir lo siguiente:
      Infecciones que puedan afectar cualquier parte del cuerpo, como por ejemplo los pulmones
      Cicatrices
      No poder mover una articulación debido al tejido cicatricial (contractura de la articulación)
      Problemas emocionales
      Falla de los órganos y muerte



Resultado de imagen para QUEMADURAS Resultado de imagen para QUEMADURAS

Resultado de imagen para QUEMADURAS          Resultado de imagen para QUEMADURAS

Resultado de imagen para QUEMADURAS  Resultado de imagen para QUEMADURAS

Resultado de imagen para QUEMADURAS TRATAMIENTO  Resultado de imagen para QUEMADURAS TRATAMIENTO

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

umm.edu/health/medical/sganishhency/articles/quemaduras.



DERMATITIS

CONCEPTO.

Es un trastorno cutáneo (piel) prolongado (crónico) que consiste en erupciones pruriginosas y descamativas. También se lo conoce como eccema.
      DERMA = PIEL
      TITIS = INFLAMACIÓN

La dermatitis atópica se debe a una reacción (similar a una alergia) en la piel. La reacción lleva a hinchazón y enrojecimiento continuos. Las personas con dermatitis atópica pueden ser más sensibles debido a que su piel carece de ciertas proteínas.
La dermatitis atópica es más común en bebés. Puede comenzar incluso ya a la edad de 2 a 6 meses. Muchas personas lo superan con el tiempo a comienzos de la vida adulta.


Los siguientes factores pueden alterar los síntomas de esta:
      Alergias al polen, el moho, los ácaros del polvo o los animales
      Resfriados y aire seco en el invierno
      Resfriados o la gripe
      Contacto con materiales irritantes y químicos
      Contacto con materiales ásperos como la lana
      Piel reseca
      Estrés emocional
      Resecamiento de la piel por tomar baños o duchas frecuentes o nadar con mucha frecuencia
      Enfriarse o acalorarse demasiado, al igual que cambios súbitos de temperatura
      Perfumes o tintes agregados a las lociones o jabones para la piel


Los síntomas son:
      Los cambios en la piel pueden incluir:
      Ampollas que supuran y forman costras.
      Piel seca en todo el cuerpo o zonas de piel con protuberancias en la parte de atrás de los brazos y al frente de los muslos.
      Secreción o sangrado del oído.
      Zonas de piel en carne viva por el rascado.
      Cambios en el color de la piel, como más o menos color con respecto al tono normal de esta. 
      Enrojecimiento o inflamación de la piel alrededor de las ampollas.
      Zonas gruesas o con apariencia de cuero, lo cual puede ocurrir después de rascado o irritación prolongados.

Resultado de imagen para dermatitis   Resultado de imagen para dermatitis

Resultado de imagen para dermatitis

Resultado de imagen para dermatitis sintomas   Resultado de imagen para dermatitis sintomas

Resultado de imagen para dermatitis sintomas   Resultado de imagen para dermatitis tratamiento


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

http://carefirst.staywellsolutionsonline.com/spanish/diseasesconditions/pediatric/90,P04847
     http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Ibuprofeno.htm




No hay comentarios.:

Publicar un comentario