CHOQUE HIPOBOLEMICO Y ANEMIA
CONCEPTO.
El choque hipovolémico,
a menudo llamado shock hemorrágico, es un síndrome complejo
que se desarrolla cuando el volumen sanguíneo circulante baja a tal punto que
el corazón se vuelve incapaz de bombear suficiente sangre al cuerpo.
ETIOLOGIA.
El choque hipovolémico es consecuencia de pérdidas de
líquidos internos o externos por la disminución de la masa de hematíes y de
plasma sanguíneo por hemorragia o por la pérdida de volumen plasmático como
consecuencia del secuestro de líquido en el espacio extravascular o de pérdidas
digestivas, urinarias o pérdidas insensibles.
FISIOPATOLÓGICA.
Estado fisiopatológico grave que se caracteriza por un
déficit en la perfusión tisular a nivel sistémico, con afección a múltiples
órganos y con alta mortalidad aun a pesar de tratamientos intensivos.
SIGNOS
Y SÍNTOMAS
- Ansiedad, inquietud, o estado mental alterado debido a baja perfusión cerebral y consiguiente hipoxia.
- Baja presión arterial debida a escaso volumen sanguíneo circulante
- Pulso débil y rápido
- Piel fría por vasoconstricción y palidez cutánea.
- Respiraciones rápidas por estimulación del sistema nervioso simpático y acidosis
- Hipotermia
- Sed y boca seca por falta de líquidos
- Fatiga por falta de oxigenación
- Piel fría, especialmente extremidades, por insuficiente perfusión
- Mirada distraída
- Relleno capilar lento, al presionar la uña tarda más de dos segundos en recuperar el relleno capilar.
DIAGNOSTICO.
Después de la toma de la historia clínica y el examen
físico del paciente, la conducta a seguir depende de la causa probable de la hipovolemia,
así como la estabilidad de la condición del paciente.
TRATAMIENTO.
Aunque el organismo puede compensar la pérdida de tensión
por medio de reflejos autónomos, en ocasiones la pérdida de líquidos es tan
extensa que es necesario aplicar un tratamiento para corregir la situación. El
tratamiento médico inicial para el choque hipovolémico debe tener como
finalidad el arreglo de tres áreas principales
1; maximizar el suministro de oxígeno asegurando una
adecuada ventilación, aumentando la saturación de oxígeno de la sangre, y
restaurando el flujo sanguíneo
2; el control de la pérdida de sangre
3; y la restitución con líquidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/.../Choque_Hipovolemico.pdf
www.ingesa.msssi.gob.es/estadEstudios/.../pdf/otros/SUE_Ceuta_V3_N15_2007.pdf
ANEMIA
CONCEPTO.
La anemia se define como una concentración baja de
hemoglobina en la sangre. Se detecta mediante un análisis de laboratorio en el
que se descubre un nivel de hemoglobina en la sangre menor de lo normal. Puede
acompañarse de otros parámetros alterados, como disminución del número de
glóbulos rojos, o disminución del hematocrito, pero no es correcto definirla
como disminución de la cantidad de glóbulos rojos.
ETIOLOGIA.
Generalmente, la anemia puede ser provocada por varios
problemas, entre los que se incluyen los trastornos en la producción de los
eritrocitos:
Endocrinopatías: alteración en la regulación
neuro-hormonal de la homeostasis.
Hipotiroidismo: deficiencia de hierro y de
eritropoyetina.
Hipertiroidismo: aumento del plasma, generando una pseudo
anemia por hemodilución.
Insuficiencia Adrenal: la disminución de glucocorticoides
disminuye la eritropoyesis.
Hipoandrogenismo: la disminución de andrógenos disminuye
la eritropoyesis.
Falta de alimentación.
Hipopituitarismo: la disminución de las hormonas
adenohipofisiarias disminuye la eritropoyesis (excepto la prolactina,
compensando la presencia de esta anemia).
FISIOPATOLOGIA.
El defecto primario en este tipo de anemia es la
incapacidad de la médula ósea de producir el número normal de eritrocitos, a
pesar de contener cantidades normales de todos los factores eritropoyéticos
necesarios. En la mayoría de los casos, el defecto reside en la incapacidad del
tejido eritropoyético de responder a los estímulos adecuados, ya que cantidades
aparentemente normales de eritropoyetina se observan en el plasma de estos
pacientes.
SIGNOS
Y SINTOMAS.
- El síntoma más frecuente de la anemia es el cansancio (sensación de agotamiento y debilidad). Si usted tiene anemia, tal vez le resulte difícil reunir suficiente energía para realizar sus actividades habituales.
- Otros signos y síntomas de la anemia son:
- Dificultad para respirar
- Mareo
- Dolor de cabeza
- Frío en las manos y los pies
- Palidez
- Dolor en el pecho
DIAGNOSTICO.
Para alcanzar un diagnóstico
de la anemia el experto médico
se fijará tanto en los signos que presente el paciente y la forma de
presentación de la anemia, y podrá recurrir a diversas pruebas de laboratorio
para confirmar sus sospechas.
TRATAMIENTO.
El tratamiento primario de la anemia asociada a diversas
enfermedades crónicas consiste, en primer lugar, en intentar eliminar o
solucionar la enfermedad principal subyacente, lo que origina su curación
definitiva en la mayor parte de los casos; o al menos su mejoría notable, salvo
que persistan otros mecanismos fisiopatológicos o deficiencias asociadas. Por
otra parte, se procede a la administración de hierro.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
www.dmedicina.com/enfermedades/enfermedades-vasculares-y-del.../anemia.html
https://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/anemia
No hay comentarios.:
Publicar un comentario