miércoles, 19 de octubre de 2016

Principales Soluciones Para Diluir Medicamentos.

PRINCIPALES SOLUCIONES PARA DILUIR MEDICAMENTOS.

TIPOS DE SOLUCIONES

SOLUCIÓN: Es una preparación liquida. estéril, con electrolitos, nutrientes y /o fármacos, para ser administrada a un paciente en múltiples situaciones de salud, mediante el sistema de infusión continua a través del torrente sanguíneo.
SOLUCIONES QUE SE UTILIZAN: Existen diversas soluciones que se pueden utilizar según las necesidades del paciente, por medio de la indicación medica, es importante conocer las características y complicaciones que pueden surgir de cada una de ellas.

ESTAS SE CLASIFICAN SEGÚN: 
  • El volumen: pequeño volumen. gran volumen.
  • La osmolaridad: concentración de las partículas osmoticamente activas contenidas en una disolución, expresada en osmoles o en miliosmoles por litro de disolvente.
  • Isotónicas: solución con concentración de solutos similar al plasma.
  • Hipotonicas: solución con menor concentración de solutos con respecto al plasma, y por lo tanto menor presión osmótica.
  • Hipertonicas: solución con mayor concentración de solutos en relación al plasma.

SOLUCIONES CRISTALOIDES.
Son soluciones electrolíticas y/o azucaradas que permiten mantener el equilibrio hidroelectrolitico, expandir el volumen intravascular y en caso de contener azucares aportar energía. pueden ser hipo, iso o hipertonica respecto del plasma. su capacidad de expandir volumen esta relacionada de forma directa con las concentraciones de sodio. el 50% del volumen infundido de una solución cristaloide tarda como promedio unos 15 minutos en abandonar el espacio intravascular.

CRISTALOIDES HIPOTONICAS. 
HIPOSALINO AL 0.45%
Aporta la mitad del contenido de NaCl (cloruro de sodio) que la solución fisiológica. ideal para el aporte de agua libre exenta de glucosa.

CRISTALOIDES ISOOSMOTICAS.
Se distribuyen fundamentalmente en el liquido extracelular, permaneciendo a la hora solo el 20% del volumen infundido en el espacio intravascular.  

SOLUCIÓN FISIOLÓGICA AL 0.9%.
Indicada para reponer líquidos y electrolitos especialmente en situaciones de perdidas importantes de cloro (un ejemplo es en estados hiperemeticos) ya que en la solución fisiológica la proporción cloro: sodio es 1:1 mientras que en el liquido extracelular es de 2:3. se requiere infundir de 3-4 veces el volumen de perdidas calculado para normalizar parámetros hemodinamicos. debido a su elevado contenido de sodio y en cloro, su administración en exceso puede dar lugar a enemas y acidosis hipercloremica por lo que no se indica de entrada en cardiopatas ni hipertensos.  


DENOMINACION GENERICA
FORMA FARMACEUTICA
PRESENTACION
LABORATORIO
Cloruro de sodio
Solución inyectable I.V.
0.045g/s ml 0.09g/10 ml ampolleta con 5 y 10ml.
CRYOPHARMA
Cloruro de sodio
Solución inyectable
0.9g/100ml. Envase con 10 ampolletas con 10ml.
PISA
Cloruro de sodio
Solución inyectable
0.9g/100ml. Envase con 10 ampolletas con 50ml.
PISA
Cloruro de sodio
Solución inyectable
0.9g/100ml. Envase con 10 ampolletas con 100ml.
PISA
Cloruro de sodio
Solución inyectable
0.9g/100ml. Envase con 10 ampolletas con 250ml.
PISA
Cloruro de sodio
Solución inyectable
0.9g/100ml. Envase con 10 ampolletas con 500ml.
PISA
Cloruro de sodio
Solución inyectable
0.9g/ml. Envase con 10 ampolletas con 1000ml.
PISA


SOLUCIÓN DE RINGER/HARTMANN.

Solución electrolítica balanceada en la que parte del sodio de la solución salina isotónica es sustituida por calcio y potasio. su indicaron principal radica en la reposición de perdidas hidroelectroliticas con depleción del espacio extravascular.

PRESENTACION
250ML
500ML
1000ML


SOLUCIÓN DE RINGER LACTATO.
Similar a la solución anterior, contiene ademas lactato que tiene un efecto buffer ya que primero es transformado en piruvato y luego en bicarbonato durante el metabolismo como parte del ciclo de Cori. la vida media del lactato plasmático es de 20 minutos aproximadamente y puede llegar a 4-6 horas en pacientes en estado de shock. 
en condiciones fisiológicas existe en plasma una concentración de D-lactato inferior a 0.02mmol/L, concentraciones superiores a 3mmol/L pueden dar lugar a encefalopatia. la presencia de hepatopatias o bien una disminución de la perfusion hepática disminuirá el aclaramiento de lactato y por tanto aumentaría el riesgo de daño cerebral, por lo que se debe usar con precaución en estos casos.


SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5%
Sus indicaciones principales son como solución para mantener vía, en las deshidrataciones hipertonicas (por falta de ingesta de líquidos, intensa sudoración, etc...) y para proporcionar energía durante un periodo corto de tiempo. se contraindica en la enfermedad de Adisson ya que pueden provocar crisis adissonianas.

DENOMINACION GENERICA
FORMA FARMACEUTICA
PRESENTACION
LABORATORIO
Glucosa
Solución inyectable
5g/10ml. Envase con 50ml.
PISA
Glucosa
Solución inyectable
5g/10ml. Envase con 100ml.
PISA
Glucosa
Solución inyectable
5g/10ml. Envase con 250ml.
PISA
Glucosa
Solución inyectable
5g/10ml. Envase con 500ml.
PISA
Glucosa
Solución inyectable
5g/10ml. Envase con 1000ml.
PISA


SOLUCIÓN GLUCOSALINA ISOTÓNICA.
Eficaz como hidratante, para cubrir la demanda de agua y electrolitos. 

PRESENTACIONES
250ML
500ML
1000ML



CRISTALOIDES HIPERTONICAS.
SOLUCIÓN SALINA HIPERTONICA.
Se recomienda al 7.5% con una osmolaridad de 2100mOsm/L. es aconsejable monitorizar los niveles de sodio plasmático y la osmolaridad para que no rebasen el dintel de 160mEq/L y de 350mOsm/L respectivamente. 
SOLUCIONES GLUCOSADAS AL 10% 20% Y 40%
Aportan energía y movilizan sodio desde la célula al espacio extracelular y potasio en sentido opuesto. la glucosa producirá una deshidratacion celular, atrapando agua en el espacio intravascular. 

SOLUCIONES ALCALINIZANTES.
Indicadas en caso de acidosis metabólica. 
  1. BICARBONATO SODICO 1/6M (1.4%).

Solución ligeramente hipertonica. es la mas usada habitualmente para corregir la acidosis metabólica. supone un aporte 166mEq/L de bicarbonato sódico.

  1. BICARBONATO SODICO 1M (8.4%).

Solución hipertonica (2000 mOsm/L) de elección para la corrección de acidosis metabólica aguda severas.


Eleva de forma considerable la producción de CO2. 
  1. SOLUCIÓN DE LACTATO SÓDICO.  


SOLUCIONES COLOIDES.
Son soluciones que contiene partículas de alto peso molecular en suspensión por lo que actúan como expansores plasmáticos. estas partículas aumentan la osmolaridad plasmática por lo que se retiene agua en el espacio intravascular, esto produce expancion del volumen plasmático y al mismo tiempo una hemodilucion, favoreciéndose la perfusion tisular. 
los efectos hemodinamicos son mas duraderos y rápidos que los de las soluciones cristaloides. están indicadas en caso de sangrado activo, perdidas proteicas importantes o bien cuando el uso de soluciones cristaloides no consigue una expansión plasmática adecuada.


ALBUMINA.
Proteína oncoticamente activa, cada gramo de albumina es capaz de fijar 18ml de agua libre en el espacio intravascular. se comercializa en soluciones de salino a diferentes concentraciones (5,20 y 25%). 
las soluciones de albumina contienen citrato, que tienen la capacidad de captar calcio serico y dar lugar a hipocalcemia con el consiguiente riesgo de alteración de la función cardíaca y renal. la alteración de la agregabilidad plaquetaria y la dilucion de los factores de la coagulación aumentan el riesgo de sangrado.

DEXTRANOS.
Tanto el macrodex como el rheomacrodex deben ser administrados junto a soluciones cristaloides. a los dextranos se les adjudica un efecto antitrombotico debido a esto y a la hemodilucion que producen parecen mejorar el flujo sanguíneo a nivel de la microcirculacion, esto hace que esten indicados en estados de hiperviscosidad para prevenir fenómenos tromboticos y tromboembolicos así como en estados de shock.


COLOIDES ARTIFICIALES.
HIDROXIETILALMIDON (HEA) 
Las propiedades expansoras del HEA son similares a las de las soluciones de albumina al 5%.


DERIVADOS DE LA GELATINA.
Son soluciones de polipeptidos de mayor poder expansor que la albumina y con una eficiencia volemica sostenida de 1-2 horas aproximadamente. las mas usadas son las gelatina modificadas, obtenidas a partir de colágeno bovino como hemoce al 3.5% que supone una fuente de nitrógeno a tener en cuenta en pacientes con alteración severa de la función renal.
tiene un alto contenido en sodio y calcio por lo que no se puede infundir con sangre. a dosis habituales no altera la hemostasia siendo el efecto adverso mas importante el fenómeno de anafilaxia. 


MATERIALES.
  • Solución a administrar 
  • jeringa, torundas
  • solución antiséptica (alcohol)
  • agregados (vitaminas, medicamentos etc...)
  • marcador o plumón para rotular

CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
  • verificar la integridad del envase y evitar la contaminación en su manipulación, apertura y conexión de la vía.
  • controlar que sea la solución adecuada.
  • conocer la compatibilidad con otros fármacos.
  • controlar que el flujo de goteo sea el adecuado con la orden medica. 
  • informar cualquier anomalía o reacción indeseable que se produzca en el paciente.
  • descartar adecuadamente la solución sobrante.
  • realizar una correcta fármaco vigilancia.
  • los envases de soluciones parenterales, antes de su uso deben ser limpiados con alcohol o lavados con soluciones antisépticas. 

Resultado de imagen para imagenes de soluciones fisiologica     Resultado de imagen para imagenes de soluciones fisiologica
Resultado de imagen para imagenes de soluciones ringer/hartmann    Resultado de imagen para imagenes de soluciones glucosada
Resultado de imagen para imagenes de soluciones albumina        Resultado de imagen para imagenes de soluciones glucosada isotonica
Resultado de imagen para imagenes de soluciones dextranos


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Bonal J. castro I. guía de administración de medicamentos parenteral. doyma ed. 1992.

administration guidelines for parenteral drug therapy part II adult patients klaus j knodel l. 1989.

servicio de farmacia administración parenteral de medicamentos guía practica complejo hospitalario. 1995.











  






No hay comentarios.:

Publicar un comentario