sábado, 22 de octubre de 2016

Componentes De Una Receta Medica Y División De Una Tableta.

COMPONENTES DE UNA RECETA MEDICA Y DIVISIÓN DE UNA TABLETA.

Una receta medica es un documento expedido por un medico titulado o en practica, que se encuentre plenamente capacitado para recetar medicamentos, puede hacer referencia a medicamentos de uso restringido y que deben llevar supervición medica. La responsabilidad de una receta medica suele ser muy elevada y por lo mismo pueden estar foliados y llevar marcas inviolables autorizadas por las instituciones medicas oficiales. La receta medica debe ser impresa y puede llevar códigos de seguridad e incluso código de barras, para evitar la falsificación.
Es el documento normalizado por el cual los facultativos médicos legalmente capacitados prescriban la medicación del paciente para su dispensación por las farmacias. 


DATOS QUE DEBE LLEVAR UNA RECETA MEDICA.
  • nombre de la clínica o consultorio.
  • dirección y teléfono.
  • registro federal de contribuyentes.
  • cédula profesional del medico. 
  • nombre del medico y en su caso la especialidad.
  • nombre del paciente.
  • fecha de la expedición de la receta.
  • edad del paciente.
  • peso del paciente (puede ser opcional).
  • talla del paciente (puede ser opcional).
  • temperatura.
  • tipo de medicamento y en algunos países la sustancia activa del mismo.
  • el nombre, dos apellidos y año de nacimiento.
  • en las recetas medicas de asistencia sanitaria publica el código de identificación personal del paciente (esta en la tarjeta sanitaria individual). 
  • en las recetas medicas de asistencia medica sanitaria privada, el numero de DNI o NIE del paciente.
  • DATOS DEL MEDICAMENTO PRESCRITO: 
  • denominación del principio/s activo/s denominación del medicamento.
  • dosificación y forma farmacéutica y cuando procede la mención de los destinatarios: lactante, niños o adultos.
  • vía o forma de administración en caso necesario.
  • formato: numero de unidades por envase o contenido del mismo en pero o volumen.
  • numero de envase o numero de unidades concretas del medicamento a dispensar.
  • posologia: numero de unidades de administración por toma, frecuencia de las tomas (por día, semana o mes).
  • nombre y dos apellidos del medico.


DIVISIÓN DE UNA TABLETA.
Si se consumen medicamentos recetados para tratar una dolencia crónica, se puede ahorrar dinero si se dividen las tabletas. no todas las tabletas pueden dividirse, por lo que dividirla no puede usarse en el tratamiento de cualquier enfermedad crónica. todos los medicamentos para la disminución del colesterol conocidos como estatinas pueden dividirse, al igual que muchos medicamentos para tratar la presión sanguínea elevada y la depresión.  si un medico concuerda en que se puede dividir la tableta y sis se aprende a dividir adecuadamente y si se divide las tabletas que solo se tienen que dividir, esto no conlleva a ningún riesgo. actualmente hay gran disponibilidad de dispositivos simples para dividir las tabletas.

ESTAS SE PUEDE DIVIDIR EN: 
  • media tableta.
  • 1/4 de tableta.
  • 3/4 de tableta.
un ejemplo de esta división es: 

enalapril 10mg tab.
tomar:
15mg v.o. c/8 horas.
previa valoración medica.

entonces se tomara: 

1 1/2 de tableta.

Resultado de imagen para imagenes de recetas medicas  Resultado de imagen para imagenes de recetas medicas

Resultado de imagen para imagenes de recetas medicas  Resultado de imagen para imagenes de recetas medicas

Resultado de imagen para imagenes de division de una tableta medicamento  Resultado de imagen para imagenes de division de una tableta medicamento

Resultado de imagen para imagenes de division de una tableta medicamento                                    Resultado de imagen para imagenes de division de una tableta medicamento

Resultado de imagen para imagenes de division de una tableta medicamento 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

www.consumoteca.com/.../medicamentos/que-partes-deben-tener-y-datos-incluir.

www.sermedico.com.uy/.../recomendaciones-para-recetar-dosis-que-impliquen-dividir.

CONSUMERS unión 2006.










Presentaciones Y Preparaciones Farmacológicas.

PRESENTACIONES Y PREPARACIONES FARMACOLÓGICAS.

El objetivo de este tema es conocer las diferentes formas farmacéuticas y vías de administración de un medicamento, las presentaciones farmacéuticas, características físicas de las formas farmacéuticas y diferencias y semejanzas entre las vías de administración.

FORMA FARMACÉUTICA:
Disposición individualizada a la que se adaptan las sustancias medicinales (principios activos) y excipientes.


PRESENTACIONES: TIPOS FORMAS FARMACÉUTICAS, ESTADO FÍSICO. 

SOLIDAS: polvos, granulados, capsulas, comprimidos, sellos, tabletas, supositorios óvulos, implantes.
SEMI SOLIDAS: pomadas, pastas, cremas, galeas.
LIQUIDAS: soluciones, supositorios, emulsiones, jarabes, lociones, soluciones inyectables. 


VÍAS DE ADMINISTRACIÓN.

ORAL: polvos, gránulos, capsulas, jarabes.
RECTAL Y VAGINAL: supositorios, enemas, óvulos, comprimidos.
TÓPICA Y SUBCUTÁNEA: pomadas, cremas, galeas.
OFTALMICA Y OTICA: colirios, pomadas. gotas.
PARENTERAL: inyectables para vía intravenosa, vía estravascular.
INHALATORIA: gases medicinales, aerosoles. 


  • PREPARADOS FARMACÉUTICOS.

  • AEROSOLES: dispersion coloideal de sustancias medicamentosas (antibioticos) se administran en nebulizadores cuando hay afecciones respiratorias.
  • CAPSULAS: son medicamentosas oleosas o nauseosas y están en envolturas de gelatina.
  • COMPRIMIDOS: sustancias medicamentosas de pequeño volumen y tienen una fuerte comprensión d la sustancia (pirimidon).
  • EMULSIONES: suspensiones coloideales de un liquido en otro generalmente en aceite o en una grasa y agua como el hígado de bacalao.
  • EMPLASTOS: preparados medicinales para uso externo son sólidos y glutinosos estos reblandecen por el color del cuerpo y que se adhieren a la región como los vesicantes.
  • ENEMAS: son preparaciones liquidas para introducir o inyectar un medicamento en el intestino grueso a través del recto como los enemas de sulfato de magnesio, glucosa, suero fisiológico.
  • EXTRACTOS: son preparados farmacéuticos que se obtienen evaporando un zumo de planta (infusión) de tejidos vegetales tienen una consistencia determinada acuosas  son simples o compuestos opoterapia en las enfermedades endocrinas.
  • GLICERINAS: sustancias para la aplicación local forma parte la glicerina.
  • GOTAS NASALES: son sustancias medicamentosas, parafina liquida o soluciones isotónicas local como la efedrina.
  • GOTAS OTICAS: utilizadas en afecciones de oídos y son liquidas.
  • GRAGEAS: es un medicamento cualquiera recubiertos de una capa de azúcar para que puedan resistir la acción del jugo gástrico y evitar las posibles intolerancias en la mucosa gástrica. 
  • GRANULADO: preparación farmacéutica que viene en gránulos.  
  • INHALACIONES: sustancias medicamentosas en vapor o gas y utilizadas en afecciones de vías respiratorias se aplican mediante aparatos o mascarillas son anestésicos por inhalación o terapéutica vaporizaciones cloroformo.
  • INYECCIONES: soluciones estériles medicamentos aplicadas por vía parenteral como lo es subcutánea, intraarterial (sustancias de contraste), intradural (anestésicos antibióticos), intraarticular (cortisona).
  • JARABES: preparaciones medicamentosas.
  • NEBULIZANTES NASALES: soluciones acuosas y sustancias medicamentosas que se administración por la cavidad nasal mediante nebulizador.
  • OBLEAS: son capsulas hechas de una masa cocida de harina y agua y en el interior se deposita la sustancia medicamentosa y es pulverulenta.
  • OVULOS: son preparaciones solidas la glicerina para actuar localmente en la vagina.
  • PASTAS: son preparaciones solidas semejantes a las pomadas y son sustancias pulverulentas. 
  • PASTILLAS: son compuestos de azúcar y de alguna sustancia medicinal.
  • PERLAS: capsulas gelatinosas y es un medicamento liquido evaporable.
  • PÍLDORAS: son preparados sólidos y sustancias medicamentosas que son unas pequeñas esferas recubiertas de azúcar (hiosciamina).
  • POLVOS: son preparados de sustancias medicamentosas en forma pulverulenta para mezclarse o ser ingeridos con agua (efervescente).
  • SUPOSITORIOS: son una mezcla de uno o varios medicamentos de sustancia grasa consistente y se absorben fácilmente y rápido por la mucosa rectal y evita intolerancias o trastornos gástricos o hepáticos de su administración por otra vía.
  • TABLETAS: son preparaciones de sustancias medicamentosas pulverulentas y comprimidos (aspirina).
  • TINTURAS: son preparados farmacéuticos formados por la disolución de algunas sustancias medicamentosas en un liquido (agua o alcohol).
  • POMADAS: son varias sustancias cuya base es de una grasa y tienen una penetración y absorción de la sustancia medicamentosa en los fondos de sacos glandulares de la piel.
  • SOLUCIONES: son preparaciones liquidas y sustancias medicamentosas disueltas en un medio apropiado.
  • TRANSFUSIONES: inyecciones de sangre directamente de un donante o de frascos.



Resultado de imagen para imagenes de preparaciones farmacologicas  Resultado de imagen para imagenes de preparaciones farmacologicas

Resultado de imagen para imagenes de preparaciones farmacologicas  Resultado de imagen para imagenes de presentaciones farmacologicas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

www.engenerico.com/formas-farmaceuticas/.

www.medicinaumsa.freeiz.com/web_documents/17_forfarpdf.












jueves, 20 de octubre de 2016

Dosificación De Medicamentos.

DOSIFICACIÓN DE MEDICAMENTOS.

DOSIS.
Es la cantidad de un droga que se administra para lograr eficazmente un efecto determinado. En farmacología se entiende por dosis la cantidad de principio activo de un medicamento, expresado en unidades de volumen o peso por unidades de  toma de en función de la presentación que se administra de una vez, También es la cantidad de fármaco efectiva. 
La sobredosis es la toma por encima de la dosis máxima tolerada. En su extremo, puede ser una dosis letal.
Los medicamentos se pueden presentar en forma de mutlidosis o unidosis. En la unidosis o dosis unitaria, cada unidad de medicamento es una toma y viene identificada con un lote y caducidad. A nivel hospitalario se emplea cada vez mas la unidosis por ser mas cómoda y evitar errores en la toma. 
También se puede definir como la cantidad de una sustancia a la que se expone una persona durante un periodo de tiempo. La dosis es una medida de la exposición. Se expresa en miligramos (cantidad) por kilo (medida del peso corporal) por día (medida de tiempo) cuando la gente come o bebe agua, comida o suelos contaminados. En general, cuando mayor es la dosis, mayor es la probabilidad de un efecto. 
Una dosis de exposición es la cantidad de una sustancia que se encuentra ene el medicamento. Una dosis absorbida es la cantidad de sustancia que ha entrado realmente en el cuerpo a través de los ojos, la piel, el estomago, los intestinos o los pulmones.


DOSIFICACIÓN.
Termino que se le da a la cantidad de un medicamento que debe tomar según características como peso y edad indica el horario y cuantas veces al dia debes tomarte dicho medicamento. La forma de dosificar un medicamento, es la siguiente:

  • conociendo el peso del individuo y la dosis del principio activo, obtenemos la cantidad de sal activa necesaria en el paciente. Por ejemplo:
La dosis de un agente antibiótico H es de 10mg/kg de peso. Esto indica que para 1 kilogramo de peso se administran 10mg de sal activa. Para administrarlo a un paciente necesitamos saber su peso corporal. Por ejemplo, un individuo que pesa 50kg necesitará 500mg en total de ese principio activo. 

Ahora: si es una solución inyectable debemos calcular la cantidad del medicamento comercial ya fabricado, es decir, principio activo mas diluyente o vehículo. Para ello requerimos la concentración de esta solución, la cual estará referida en la formula del frasco comercial.

EJEMPLO: el medicamento comercial que contiene el antibiótico H esta fabricado con una concentración  de 5% del princio activo. Esto indica que hay 5g de principio activo por cada 100ml del producto comercial. 

Para hacer el calculo final es decir para saber la cantidad de producto comercial que debemos administrar que contenga 500mg de la sal activa que requiere el paciente, tenemos que hacer una regla de tres: 

Si 5 gramos están es 100ml del producto activo comercial en cuantos mililitros estarán 500mg.

5g es a 100ml
500mg es a X 

Primero hay que convertir los gramos en miligramos para poder hacer el calculo.Recordemos que las reglas de tres deben ser entre factores similares es decir hablar de miligramos siempre o de gramos, para este caso: 

5000mg es a 100ml
500mg es a X

Se multiplica 500 por 100 y el resultado se divide entre 5000. El resultado de esto es 10ml (se anulan las unidades, es decir los mg).

Entonces del preparado comercial se administrarán al paciente 10ml, que se sacarán del frasco con una jeringa hipodérmica.  

En esta tabla se presenta un ejemplo de un medicamento:


EDAD
PESO
DOSIS
DOSIS MÁXIMA DIARIA
6-11 MESES
5.4-7.7
50mg (2.5ml)
200mg
12-23 MESES
7.8-10.9
75mg (3.75ml)
300mg
2-3 AÑOS
11-15
100mg (5ml)
400mg
4-5 AÑOS
16-21
150mg (7.5ml)
600mg
6-8 AÑOS
22-26
200mg (10ml)
800mg
9-10 AÑOS
27.31
250mg (12.5ml)
1000mg
11-12 AÑOS
33-43
300mg (15ml)
1200mg
La acción de la toma (dosis) puede durar 6-8 horas.


PARTES DE LA JERINGA.

CUERPO: constituido por el cilindro y el pivote o cono que es la punta para empatar las agujas. el cilindro esta dividido en milímetros (ml) o cc puede ser de vidrio o de plástico.  

EMBOLO: es el elemento que se desplaza en el interior del cilindro y permite llevar el medicamento de su envase a la jeringa e impulsarlo a los tejidos.
De acuerdo a la cantidad de medicamento que se va a administrar se debe escoger la jeringa de capacidad adecuada, al medir pequeñas cantidades de medicamento es conveniente utilizar jeringa de diámetro pequeño (insulina) para obtener dosis exactas. 

CONO DE LA AGUJA: parte de la jeringa que nos ayudara a unir la aguja con esta. 

AGUJAS: elemento que se empata a la jeringa para introducir el medicamento en los tejidos, debe ser recta, punta delgada y no reutilizable.
Vienen en diferentes tamaños de longitud y calibre para usar según sea la inyección intramuscular, intradermica, subcutánea y si el paciente es adulto o niño. 

PARTES DE LA AGUJA.

CÁNULA: es la parte metálica y hueca que tiene un calibre y longitud determinado.

BISEL: es el corte oblicuo del extremo libre de la cánula que facilita la introducción de la aguja a los tejidos. Este puede ser largo o corto. Largo la aguja es mas cortante y se usa para inyecciones intramusculares y/o subcutánea. Los biseles cortos para intradermica.

CALIBRE: corresponde al diámetro externo o grosor de la cánula y se indica con números desde 14gr. hasta 30gr. El calibre es inversamente proporcional al grosor. De tal manera que la aguja numero 30gr. es extra delgada.

LONGITUD: es la medida de unión desde el cono o base de la aguja hasta la punta del bisel. este se encuentra medido en pulgadas, ml y cm, es un factor determinante para que la inyección quede en la capa correcta (ID, SC, IM, ETC.)

PROTECTOR: es la cubierta que protege la cánula, se debe tener especial cuidado en el manejo.

esta tabla muestra un ejemplo de esto:  

VÍA
LONGITUD
CALIBRE
BISEL
COLOR DEL CONO
INTRADERMICA
9.5-16mm
25-26g (0’5mm)
CORTO
TRANSPARENTE O NARANJA
SUBCUTÁNEA
16-22mm
24-27g (0´6mm)
MEDIANO
NARANJA
INTRAMUSCULAR
25-75mm
19-23g (0´8mm)
MEDIANO
ADULTOS: VERDE
NIÑOS: AZUL
INTRAVENOSA
25-75mm
16-21g (0´9mm)
LARGO
AMARILLO


MEDICAMENTO QUE SE ADMINISTRA EN JERINGA DE 3ML.

acetilcisteina (mucolitico)
grupo farmacológico: mucolitico.
presentaciones: fluimucil amp de 300mg en 3ml.
administración 
inyeccion directa: si
administrar lentamente, en 3-5 minutos.

MEDICAMENTO QUE SE ADMINISTRA EN JERINGA DE 5ML.

abciximab
grupo farmacológico: inhibidor de la agregación plaquetar.
presentaciones: rheopro vial de 10mg en 5ml. almacenar en nevera. no congelar.
preparación: no agitar el vial antes de la administración. inspeccionar visualmente antes de la administración y si se detectan partículas opacas visibles no administrar. extraer con una jeringa la cantidad necesaria para administración a través de un filtro de 0,2 0,22 micras con baja unión a las proteínas. este filtro especial se suministra junto con la ampolla de abciximab. 

MEDICAMENTO QUE SE ADMINISTRA EN JERINGA DE 10ML.
cetilcisteina (antídoto)
grupo farmacológico: antídotos
presentaciones: fluimucil antídoto 20% vial de 2000mg en 10ML.

MEDICAMENTO QUE SE ADMINISTRA EN JERINGA DE 20ML.
acido aminocaproico.
grupo farmacológico: hemostático, anifibrinolitico
presentaciones: caproamin amp de 4g en 10ml, hemocaprol amp de 4g en 20ml.
administración
inyección intravenosa directa: no recomendable.
solo en casos de urgencia, administrar lentamente ya que la inyección IV rápida puede producir hipotensión, bradicardia y/o arritmias.


Resultado de imagen para imagenes de partes de la jeringa  Resultado de imagen para imagenes de partes de la jeringa

Resultado de imagen para imagenes de partes de la jeringa  Resultado de imagen para imagenes de partes de la jeringa

Resultado de imagen para imagenes de partes de la aguja  Resultado de imagen para imagenes de partes de la agujaResultado de imagen para imagenes de partes de la aguja
Resultado de imagen para imagenes de partes de la aguja


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bordallo jr baos v. tratamientos parenterales en aps bomba de infusión portatil en: espinas j et al. guía de actuación en atención primaria (primera edición) barcelona: semfyc 1998

esteve j mitjans j. enfermeria, tecnicas clinicas madrid internamericana 2002.

www.coatsinindustrial.com/es/informacion-hub/apparel-expertise/all-about-needles.