domingo, 11 de septiembre de 2016

PARÁSITOS (Microorganismos)

¡PARÁSITOS!

Un parásito es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su interior y se alimenta a expensas del huésped.
Son organismo que viven a expensas de los tejidos de un ser vivo (hospedador). Se dice que un parásito es obligado si sólo puede vivir en el hospedador y facultativo si puede desarrollarse también sin parasitar a un ser vivo. A los parásitos de los vegetales se les conoce como fitoparásitos, mientras que a los propios de los animales se les denomina zooparásitos. Un caso particular de fitoparásitos son, por ejemplo, los insectos que forman agallas, estos insectos “pican” a la planta y hacen que ésta forme por crecimiento un tumor dentro del cual no solamente encuentran albergue, sino también alimento adecuado y abundante.

En muchos aspectos los fitoparásitos son parecidos a los zooparásitos. Los artrópodos, hongos, bacterias y virus que parasitan a las plantas pueden crecer sobre la superficie del hospedador o invadir sus tejidos y, en el caso de artrópodos que succionan la savia de los vegetales, pueden transmitir también otros parásitos, particularmente virus. Unos y otros se llaman respectivamente, ecto- y endoparásitos si se encuentran en la superficie o en el interior de los tejidos. Un caso particular entre losendoparásitos son los parásitos endocelulares, de organización infracelular, como virus, rickettsias y bacterias que viven en el interior de las células del hospedador. Los ectoparásitos, como los piojos mordedores (Mallophaga), los piojos chupadores de sangre o hematófagos (Anoplura), y las pulgas (Siphonaptera), además de cientos de especies entre las cuales se destacan las moscas (Dípteros) y las chinches (Hemípteros), suelen ser transitorios, mientras que los endoparásitos, como el bacilo del carbunco, la triquina, etc., son permanentes y en ciertos casos pueden provocar la muerte (aunque por lo común sólo son patógenos mortales los parásitos facultativos). En la práctica es difícil distinguir entre ecto- y endoparásitos. Los parásitos que se nutren a expensas de uno,dos o más hospedadores de distinta especie se dice que son monoespecíficos, diespecíficos o inespecíficos respectivamente.
para: al lado
sito: alimentarse
Resultado de imagen para PARASITOS
Resultado de imagen para PARASITOS  Resultado de imagen para PARASITOS
Hay tres clases importantes de parásitos que pueden provocar enfermedades en los seres humanos:
   Protozoos
  Helmintos


   Ectoparásitos.

HISTORIA DE LOS PARÁSITOS:
El estudio de estos organismos ha interesado al hombre desde la antigüedad.
ANTES DE CRISTO
Aristóteles (384 322 A.C.) asignó una clasificación a los gusanos intestinales y los denominó anchos, aplanados, cilíndricos y filiformes.
Hipócrates diagnostico el quiste hidatídico y describió una técnica para extriparla del cuerpo humano.
DESPUÉS DE CRISTO
Plinio el viejo (23-79) & Galeno (130-200). Se ocuparon de diversos parásitos, sobre todo de gusanos intestinales.  
1626 – 1697. Francesco redi, investiga las queresas de las mocas y demuestra que gusanos como Ascaris tenían hembras y machos y es nombrado precursor de la parasitología. 
1632 – 1723. Leeuwenhoek, padre de la parasitología realizó observaciones de materia fecal, saliva, etc. Descubriendo la Giardia lamblia.
1674. Leeuwenhoek describe los oosquistes de Eimeria.
1684. Primer libro publicado dedicado a la Parasitología por Redi, incluyó descripciones de los órganos reproductores de Ascaris lumbricoides y de los huevecillos.

PROTOZOOS:
Son organismos unicelulares microscópicos que pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria. Son capaces de multiplicarse en los seres humanos, permite que se desarrollen infecciones graves.
Se transmite generalmente por la vía fecal-oral (por ejemplo, alimentos o agua contaminados o contacto de persona a persona).
 Los que viven en la sangre o tejidos humanos se transmiten a otros seres humanos mediante un artrópodo vector (por ejemplo, por la picadura de un mosquito).
Estos diminutos organismos son una muestra de las amplias posibilidades, tanto estructurales como funcionales, de la vida unicelular. se han descrito alrededor de 30 000 especies de protozoos, estos son eucariotas: la célula única de cada organismo posee un núcleo definido y variados orgánulos celulares. La mayoría son microscópicos, aunque algunos alcanzan un tamaño de 1 a 2 mm.
 Los protozoos se encuentran ampliamente distribuidos en hábitats fluviales y marinos, y también en medios terrestres, como el suelo húmedo. A pesar de ser unicelulares, presentan gran variedad de formas externas y un numero sorprendente de especializaciones internas, estas se reflejan en diferentes métodos de locomoción, alimentación, etc.
Como las amebas, tiene aspecto de pequeños globos gelatinoso de forma extremadamente variable, otros como el paramecium, tienen una cubierta externa rígida, o cutícula, que les confiere una forma determinada. 
La mayoría de protozoos se alimentan de materia orgánica, apresando como bacterias u otros protozoos, aunque algunos tipos pueden fabricar sus propios alimentos mediante fotosíntesis.
Los protozoos carecen de pared celular de celulosa que caracteriza a las plantas, por lo que generalmente se caracterizan mas afines a los animales. El termino protozoos significa primeros animales.
No todos los protozoos son de vida libre, unos son parásitos y causan graves enfermedades. Es verdad que muchos otros viven pacíficamente en el estomago de sus huéspedes e incluso los hay que participan en asociaciones mutuamente beneficiosas con animales superiores.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROTOZOOS: 
Filum Rizopoda: Protozoarios parásitos y de vida libre; alimentación y locomoción por medio de seudópodos; la reproducción asexual solo se lleva a cabo en las amebas, los foraminíferos y los radiolarios.
Filum Ciliofora: Ciliados; la mayoría de vida alegre; locomoción y alimentación mediante cilios; reproduccion asexual y sexual. Ejemplos: paramecium, stentor, vorticella.
Fillum Euglenophyta: Protozoarios flagelados; capaces de llevar a cabo la fotosíntesis en sus cloroplastos; reproducción asexual únicamente. Ejemplo: Euglena.
Filum Zoomastigina: Protozoarios flagelados parásitos y de vida libre; reproducción sexual y asexual. Ejemplos: Trypanosoma, trichomonas.
Filum Apicomplexa ( anteriormente sporozoa): Protozoarios parásitos formadores de esporas; reproducción sexual u asexual. Ejemplos: Plasmodium, toxoplasma, babesia.
 Los protozoos infecciosos para los seres humanos pueden clasificarse en cuatro grupos según su modo de movimiento:
   Sarcodinos, o amebas (Entamoeba)
   Mastigóforos, o flagelados,(GiardiaLeishmania)
   Cilióforos, o ciliados, (Balantidium)
   Esporozoos, organismos cuya etapa adulta no es móvil,       (PlasmodiumCryptosporidium)
Resultado de imagen para protozoos
HELMINTOS:
Son organismos grandes multicelulares que por lo general se observan a simple vista cuando son adultos. Pueden ser de vida libre o de naturaleza parasitaria. En su forma adulta, no pueden multiplicarse en los seres humanos.
Hay tres grupos importantes de helmintos (helminto deriva de la palabra griega para "gusano") :
   Gusanos planos (platelmintos): incluyen los trematodos (duelas) y cestodos (tenias).
   Gusanos de cabeza espinosa (acantocéfalos): las formas adultas de estos gusanos residen en el tracto gastrointestinal.
  Gusanos cilíndricos (nematodos): las formas adultas de estos gusanos pueden residir en el tracto gastrointestinal, la sangre, el sistema linfático o tejidos subcutáneos. los estados inmaduros (larvas) pueden provocar enfermedades por infección de diversos tejidos corporales
Resultado de imagen para helmintos
ECTOPARASITOS:
Puede incluirse en un sentido amplio a los artrópodos hematófagos, (porque dependen de la sangre de un huésped humano para alimentarse y sobrevivir), este término suele tener un sentido restringido para (garrapatas, pulgas, piojos y ácaros), que se adhieren a la piel o escarban en ella y permanecen allí durante períodos largos .Los artrópodos son causantes de enfermedades pero son aun más importantes como vectores (transmisores), de patógenos diferentes que, a su vez, producen una enorme morbilidad y mortalidad por las enfermedades que producen.
 Resultado de imagen para ectoparasitos
CLASIFICACION DE LOS PARASITOS:
Atendiendo al lugar ocupado en el cuerpo del hospedador, los parásitos pueden clasificarse en:
Ectoparásitos: viven en contacto con el exterior de su hospedador (por ejemplo la pulga).
Endoparásitos: viven en el interior del cuerpo de su hospedador (por ejemplo una tenia o una triquina).
Mesoparásitos: poseen una parte de su cuerpo mirando hacia el exterior y otra anclada profundamente en los tejidos de su hospedador.

ENFERMEDADES QUE CAUSAN LOS PARÁSITOS:
         ANISAKIS:
Parásito, que afecta a los peces y mamíferos marinos, en los que puede producir lesiones en su tubo digestivo. Son infecciosos para los seres humanos y causan anisakiasis, y el pescado que ha sido infectado por esta puede producir una reacción anafiláctica en quienes son sensibles a la Inmunoglobulina E (IgE).

TENIASIS:
Es una infección causada por la tenia se adquiere al comer carne cruda o poco cocida de animales infectados.  La larva de la carne infectada se desarrolla en el intestino del ser humano dentro de la tenia adulta que crece y puede alcanzar longitudes superiores a los 3,6 m.
   
       SARNA:
Infestación causada por ácaros (artrópodos diminutos) caracterizada por la presencia de pápulas diminutas rojizas que provocan picazón intensa. La picazón se origina cuando los ácaros cavan túneles en la piel, donde depositan sus huevos; unos días después, nacen nuevas larvas.

PIOJOS DEL CUERPO: 
Los piojos del cuerpo son insectos diminutos que viven en los pliegues y costuras de la ropa. Se alimentan de sangre humana y depositan sus huevos y desechos en la piel y ropa los piojos causan picazón intensa.

FIEBRE DE LAS TRINCHERAS:
Es causada por el piojo del cuerpo. Esta enfermedad se caracteriza por un repentino comienzo con fiebre, dolor de cabeza, dolores en los músculos y las articulaciones y una urticaria en el pecho y la espalda.

PEDICULOSIS:
Es la infestación parasitaria de la piel o del cuero cabelludo, del tronco o del área púbica por piojos, suele darse en personas con mala higiene.
Resultado de imagen para enfermedades de parasitos
Resultado de imagen para parasitismo enfermedad
Resultado de imagen para parasitismo enfermedad
PARASITISMO:
Es una interrelación biológica por la que el parásito vive en forma permanente o transitoria en el huésped.
PREVALENCIA:
Se debe al clima, fenómenos demográficos y e desarrollo socieconomico.
HOSPEDERO:
Es el individuo que sufre los efectos del parasitismo por presencia del parásito.
RESERVORIO:
Individuo que puede almacenar o preservar el agente.
SIMBIOSIS:
Asociación con 2 seres con ayuda mutua.
COMENSALISMO:
Es un ser de organización infecciosa que vive en otra organización superior y toma su alimento sin ocasionarles ningún daño.
MUTUALISMO:
Son 2 seres independientes que se ayudan entre si para obtener un beneficio.

CASIFICACION:

INTESTINALES: PROTOZOARIOS
entameoba hitolytica
giardia lamblia
balantidium coli 
cryptosporidium ssp
microsporidium

INTESTINALES: HELMINTOS
ascaris lumbricoides
trichuris trichura
taenia solium

TISULAR: HELMINTOS
cisticerco de t. solium
trichinella spiralis

CAVIDADES
trichomonas vagilis
trichomonas hominis
pneumocystis carinii

SANGUINEOS
tripanasoma cruzi
plasmodium vivax
brasiliensis, L. donovani
P. ovale

POR SU MORFOLOFIA
nematodos
amebas
flagelados
coccidios
ciliados
entameoba
giardia
hisospora
hitolytica hominis

PROTOZOARIOS: paracitos unicelulares.
rizopoparios

CESTODOS: Son gusanos planos creces en el tubo digestivo, se alimentan a través de un tegumento proglotidos.

NEMATODOS: TREMATODOS
ventosas musculosas, reproduccion hermafrodita.
fasciola hepatica

MECANISMOS DE TRANSICION: fecal-oral
zoonosis y alimentos.

ENTEROPARASITOS
amabiasis
balantidiosis
giardiasis
asacriasis
tricocefalosis
cistodosis intestinal
TRATAMIENTO: metronidazol, tinidazol.

HEMOHISTOPARASITOS
malaria
leishmaniosis
chagas
toxoplasmosis
tricomonoasis
amebas de vida libre
triquinoasis
larvas migrantes
cisticercosis

Resultado de imagen para parasitismo







        

1 comentario:

  1. BIEN LAS IMAGENES, PERO TE CONCRETASTE SOLAMENTE A COPIAR Y PEGAR INFORMACIÓN. ESO DEMERITÁ CALIFICACIÓN, NO SE OBSERVAN REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS....

    ResponderBorrar