jueves, 8 de septiembre de 2016

VIRUS (microorganismos)

¡VIRUS!

Los virus son partículas microscópicas que miden de 0.01 a 0.3um y que constan, en esencia, de un núcleo central de ácido nucleico(ADN o ARN), rodeado por una cubierta proteica. No se clasifican dentro de los organismos vivos porque, carecen de estructura celular verdadera y solo pueden reproducirse en el interior de una célula viva. Se comporta como un parásito, cuando se encuentran fuera de las células vivas, los virus no llevan a cabo ningún proceso metabólico, perteneciendo por completo inertes. Los virus que infectan las bacterias son los bacteriófagos. Son microorganismos submicroscopicos que afectan a todo tipo de organismos, animales y plantas, hasta bacterias y arqueas.Su herencia en a base de material genético. Tiene una cubierta proteica que protege los genes capside que es una envoltura. Son portadoras de vectores de transición. El virus ADN se encuentra en el núcleo de la célula y membrana celular. Virus ADN monocateriano, virus ADN bicatenarios, virus ARN.
Resultado de imagen para imagenes de virus               Resultado de imagen para imagenes de virus   
NACIMIENTO DE LA VIROLOGIA:
El termino virus fue introducido por el físico Edward Jenner, para designar cualquier agente infeccioso o nocivo. 
En 1892 Dimitri investiga una enfermedad de las plantas de tabaco, llamada enfermedad del mosaico. Demostró que las plantas sanas podían contraer la enfermedad al ponerse en contacto con la savia de las plantas afectadas, incluso cuando la sabia habia atravesado un filtro de poros tan pequeños como para excluir las bacterias mas diminutas. El agente infeccioso fue entonces llamado -virus filtrable- en esta época fue ampliamente utilizado para referirse a estos agentes. 

ESTRUCTURA DE LOS VIRUS:
Una partícula de virus completa, una partícula capaz de infectar una célula huésped, se denomina virion. Comprende un núcleo central de ácido nucleico, envuelto por una cubierta de proteínas, llamada capside: tiene formas de espiral, de hélice, de hongo o de icosaedro. En algunas especies-virus envueltos-, la cubierta tiene una envoltura externa formada de lipidos y proteínas, esta permite la penetración del virus en la célula huésped y desempeñan un papel importante en el reconocimiento de los virus por los anticuerpos y por el sistema inmunologico.
El núcleo central de ácido nucleico puede contener o bien ADN o ARN. Estos ácidos nucleicos constituyen el genoma viral, que contiene los genes que dan instrucciones a la célula huésped para que fabrique nuevas partículas de virus. En el caso de los virus que infectan plantas y animales, la partícula entera se introduce en la célula huésped, una ves dentro la envoltura se separa dejando expuesto el ácido nucleico. Los virus que infectan bacterias, los bacteriófagos, poseen colas o picos que se anclan en la superficie externa de la bacteria huésped y el ácido nucleico es inyectado en el interior de la célula y la caspide se queda fuera del huésped.

RELACIONES VIRUS-HUÉSPED:
La relacion mas común es la llamada lisis, en la que el virus toma las riendas del aparato de replicacion y de fabricación de proteínas de la célula huésped para reproducirse a si mismo. Las partículas de la progenie del virus se acumulan en la célula huésped, que finalmente explota o se lisa, siendo destruida y dejándolas salir. Se lleva a cabo en un periodo que puede variar entre 6 a 36 horas. Al final las nuevas partículas están listas para infectar, de la misma manera, células adyacentes.
En una infección persistente, la replicacion del virus infectante es crónica y de bajo nivel, sin que haya destrucción celular. En algunos casos se establece un equilibrio entre el virus y el sistema inmunologico del huésped, lo cual da lugar a una replicacion viral de bajo nivel. Aveces los genes virales se integran en el material genético de la célula. La célula huésped no muere y replica los genes virales con los suyos. Los genes de una transformación pueden afectar el crecimiento y la replicacion de la célula huésped. El virus puede transformar la célula huésped en una célula tumoral, capaz de dividirse de manera incontrolada. Es factible que el virus introduzca oncogenes-genes que causan cáncer- o que active oncogenes potenciales ya presentes en el genoma de la célula huésped.
Un virus puede residir en una célula huésped sin replicarse y sin causar ningún síntoma obvio de enfermedad. A este se le denomina estado de latencia. Un virus latente puede entrar en la fase lítica si recibe algún estimulo, la inmunidad reducida del organismo huésped, causando así signos de enfermedad. 
Resultado de imagen para imagenes de virus   Resultado de imagen para imagenes de virus
REPLICACION:
El virus después de entrar en una célula compatible y liberarse de su capside proteica, aprovecha la maquinaria de este huésped  para producir numerosas replicas de si mismo. Este proceso implica la replicacion del ADN o ARN viral y la transcripción y traducción de los genes del virus, la actuación de ciertos enzimas aportados por el virus, así como del aparato de sientesis de proteínas de la célula huésped. El resultado es la fabricación de mas enzimas virales, de las proteínas que constituyen las capside y de otros componentes de los viriones. Los viriones sin envoltura, son liberados después de la lisis de la célula del huésped. Los viriones que llevan envoltura salen a través de la membrana plasmática de su huésped, adquiriendo en este proceso su envoltura a base de lipidos.
En los virus que contienen ADN, los genes se transcriben mediante un enzima ADN polimerasa para forman moléculas de ARN mensajero.  
En los virus que contienen ARN los genes se encuentran en forma de este ácido nucleico.
Los virus de cadena positiva, el ARN genomico actúa directamente como ARN-m, sin que haya transcripción inicial. Los virus de cadena negativa, la secuencia de bases a lo largo de del ARN genomico es complementaria de las secuencias del ARN-m, y debe ser transcrita para formar estas moléculas. El proceso se lleva a cabo mediante un enzima transcriptasa del interior del virion.
Los virus de ARN-retrovirus- tienen una singular característica: la cadena sencilla de ARN, que contienen los genes del virus, se transcribe no en ARN, si no en un ADN de doble cadena.  

RETROVIRUS:
En 1970 David Baltimore, anuncio el descubrimiento de una enzima, la transcriptasa reversa, que podía transcribir moléculas de ARN para formar ADN. La información genética siempre fluía del ADN hacia el ARN. El enzima mencionado era producido por algunos virus de ARN, conocidos en la actualidad como retrovirus.
El genoma de retovirus esta constituido por dos cadenas idénticas de ARN.
La trascriptasa utiliza estas cadenas como molde para producir moléculas de ADN de doble cadena, que se pueden integrar entonces en el ADN de la célula huésped. Los genes del retrovirus se replican con el ADN del huésped. 
Este virus infecta determinadas células del sistema inmunologico humano, llamadas células T (helper) en cuyo interior puede permanecer latente durante largos periodos hasta que algún estimulo lo haga entrar en la fase replicativa.
La producción de nuevos viriones lleva a la destrucción de la célula huésped y daña el sistema inmunologico del individuo infectado.
Los oncovirus, pueden transformar células animales, introduciendo oncogenos en el genoma del huésped, en celuas potenciales cancerosas. 

PRIONES:
Consiste solamente en una molécula de proteína y carecen de ácido nucleico. La proteína del prion produce sus efectos muchos años después de la infección. Es una proteína con una excepcional resistencia al calor y a otros métodos de realización y puede transmitirse en el proceso de trasplante de órganos.
Resultado de imagen para imagenes de virus    Resultado de imagen para imagenes de virus 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario